
A través de una iniciativa de la Escuela Especial 502 se desarrolló en las instalaciones de la Escuela 12 la charla denominada «Rivera habla de dislexia».
En la jornada, que tuvo un buen marco de asistentes, disertaron especialistas y padres de niños con dislexia, entre ellos Paula González Bourguet, Leticia Altuna, Claudia Homar de la Asociación Civil Dislexia Buenos Aires y contó con el auspicio de la Delegación Municipal y distintas firmas comerciales locales.

Se abordaron temas como ¿Qué es la dislexia?, Comorbilidades, Signos de alerta, Consecuencias emocionales, ¿Cómo ayudar a mejorar la autoestima del niño?, Aprendizaje multisensorial, Adaptaciones áulica, Estrategias para colaborar en las tareas escolares en el hogar, Dislexia y un segundo idioma, Dislexia en adultos y Ley 27306 y demás temas de suma importancia para quienes conviven con esta condición.
La señora Leticia Altuna, mamá de un niño con Dislexia, expuso la dificultad que presentan algunos niños con respecto a la lectura y escritura. La misión de este encuentro fue llevar un mensaje positivo y alentador de dicha dificultad para favorecer el aprendizaje de los niños.
Unos de los datos que llamó la atención fue que el porcentaje de gente que padece este trastorno es muy alto, hay un 15 por ciento en la población, – 4.500.000 de argentinos que padecen dislexia.
Altuna dio el ejemplo que en un aula de 20 chicos, hay 3 que seguro son disléxicos y la mayoría a lo mejor no está diagnosticado. Y aclaró que la dislexia no es una enfermedad, ni una discapacidad, y es hereditaria.
Reiteró que es muy importante la detección temprana y la adaptación del proceso de aprendizaje a los tiempos del niño con dislexia. Es decir niños que tienen toda la estimulación cognitiva, no logran la lectura esperada acorde a su edad. No solamente se ve afectada la decodificación de FONEMA-GRAFEMA, (como suena una letra y como se representa gráficamente) sino también se ve afectada la escritura, el cálculo matemático, la memoria a corto plazo y la orientación.
De la jornada participaron la inspectora Jefe Distrital Mariana Rodríguez, personal del equipo de Salud Mental del Hospital Dr. Noé Yarcho, directivos y docentes de instituciones educativas de Rivera, Carhué y la región además de padres.
El objetivo fue acercar herramientas y técnicas para abordar a un niño con dificultades específicas del aprendizaje dentro y fuera del aula.
Además de dislexia la charla estuvo referida a la discalculia, disortografía y disgrafía .
Entre los conceptos más importantes sobre esta problemática se aclaró que “la dislexia no es una enfermedad” y “no implica déficit intelectual”.
La Ley Provincial 15048 y la Ley Nacional 27306 son los sostenes legales para el abordaje y tratamiento de la dislexia.