El último informe de Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook-WEO) proyecta a escala global una expansión económica robusta, del orden del 3,7% en promedio para 2019, pero para la Argentina las previsiones son muy diferentes.
El FMI proyecta una caída de la actividad doméstica del 1,62% para todo el año, que relega al país al puesto 188° en el escalafón global del crecimiento. Además, la Argentina integrará el reducido grupo de países con recesión o crecimiento negativo, junto con Barbados (-0,1%), Nicaragua (-1%), Puerto Rico (-1,15%), Sudán (-1,9%), Guinea Ecuatorial (-2,61%), Irán (-3,61%), Sudán del Sur (-4,61%) y Venezuela (-5%).
Vale aclarar que el FMI no efectúa proyecciones de varios Estados, por su pequeña ponderación en la economía internacional, por el hermetismo de sus regímenes políticos o regulaciones, o bien por ser zonas de conflicto que impiden las mediciones. Entre ellos, Mónaco, Liechtenstein, el Vaticano, Corea del Norte, Cuba, Siria, Palestina, el Sahara Oriental, Andorra y Guayana Francesa.
El FMI ya había comunicado su proyección de caída de la actividad en Argentina en 2018, del orden de 2,6%, solo superada por Venezuela (-18%), Nicaragua (-4%), Sudán del Sur (-3,2%), entre los países relevantes por su tamaño.
Agregó que las revisiones negativas también varían según el ámbito geográfico, e «incluyen importantes economías de América Latina», como Argentina, Brasil y México; economías emergentes de Europa (Turquía), Asia meridional (India), Asia oriental (Indonesia y Malasia), Oriente Medio (Irán) y África (Sudáfrica).
EEUU, la economía más grande del mundo, crecerá en los próximos 12 meses un 2,54% (puesto 138°), mientras que China lo hará un 6,18% (23°). Es decir que mientras el gigante asiático crecerá a su ritmo más lento desde 1990, muchos países emergentes acelerarán su expansión.
Los que más crecerán en 2019 según el FMI serán Yemen (+14,71%, en el puesto 1°), Libia (+10,83%, en el 2°), Dominica (3°, con 9,41%), Etiopía (4°, con 8,49%) y Ruanda (5°, con 7,8%). Destaca en el 7° puesto la India, con una tasa de expansión del 7,44% anual.
Un posible punto débil que aplica a la Argentina se debe a «los altos niveles de deuda soberana y de las empresas, acumulados durante los años de condiciones financieras mundiales distendidas», según la visión de los expertos.
El último reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevé que para 2019 el PBI de la Argentina se contraerá 1,8%, luego de una caída estimada de 2,6% para 2018, mientras que el PBI por habitante cierra 2018 con un contundente retroceso hasta el -3,9%, después de haber mejorado un 1,9% en 2017. (Infobae.)