
Tal y como lo había anunciado el Intendente Hirtz durante los festejos del aniversario de Villa Maza, durante el mediodía comenzaron a trabajar en el Hospital Carmelo Loyarte dos médicas clínicas venezolanas..
Las jóvenes de nombre Alejandra y Karina expresaron a Diario de Maza que la situación de su país las hizo emigrar.
Las profesionales pertenecen a una Asociación de 2000 Médicos Venezolanos que realizaron un convenio con el gobierno nacional, el cual entre otras cosas, aceptan radicarse en poblaciones rurales pequeñas.
«Tengan por seguro que vamos a dar lo mejor de nosotras para que ustedes estén a gusto y protegidos como pacientes y que cuenten con nosotras tanto dentro como fuera del recinto hospitalario» afirmaron al medio macense.
Tienen muchos proyectos y expectativas que llevarán a cabo en un lapso prolongado y esperan realizar el principio de prevención y que la gente se incluya en los proyectos venideros que organizarán con la Directora de Salud del Distrito de Adolfo Alsina, Dra. Diana Otero.

Según la Asociación de Médicos Venezolanos en Argentina (Asomevenar), hay más de 200 profesionales exiliados de ese país listos para radicarse “donde les ofrezcan trabajo”, lo que ha despertado el interés de varias comunas del Sudoeste que desde hace años sufren la escasez de doctores.
El puntapié inicial lo dio Raúl Reyes, jefe comunal de Coronel Dorrego, quien se reunió con médicos venezolanos exiliados para plantearles las necesidades de su distrito. La experiencia fue seguida de cerca por varios intendentes de la zona interesados en esta posibilidad y hoy se ven plasmadas en la localidad vecina de Villa Maza.
La población macense a manifestado una cálida bienvenida a las profesionales de la salud a través de las redes sociales.
De 100 a 900 exiliados en poco más de dos años
El éxodo de médicos de Venezuela comenzó en 2016 y creció exponencialmente. No sólo hacia Argentina, sino también a Chile, Perú, Colombia y Ecuador. La elección de estos países no es casual.
“Argentina nos abrió la puerta de par en par –explicó Álvarez-. Antes no hacíamos una convalidación de título, sino una reválida que tardaba más de dos años. Hoy día tenemos facilidades tanto en el trámite migratorio como para ejercer nuestra profesión”.
El exilio no fue sólo de médicos: se calcula que más de 115 mil venezolanos se han radicado en Argentina desde 2017 hasta hoy.
“Hasta 2016 había menos de 100 médicos venezolanos en Argentina, pero en 2017 empeoró todo. Ese año llegó a Argentina el 60 o 70% de los más de 900 que hoy vivimos aquí (entre 550 y 650)”, señaló Álvarez.
Gran parte de los profesionales exiliados son generalistas, pero también hay pediatras, ginecólogos, cirujanos y anestesistas, entre otras especialidades.
“A fines de 2016 comenzamos a reunirnos en Argentina y conformamos una asociación legalmente registrada para integrar a los médicos venezolanos al sistema de salud argentino”, refirió.
Meses atrás la entidad presentó ante legisladores nacionales el proyecto de Inclusión de Médicos Venezolanos en el Sistema de Salud Argentino. Allí consta que, de los 900 profesionales que viven en el país, más de 200 ya han terminado sus trámites de convalidación de título y están listos para ejercer “en todos los sitios donde haya déficit”. (Diario de Maza/La Nueva/Diario de Rivera)
Claudia Rodríguez Salvatierra
Soy médica especialista en medicina general rural y de Familia con Formación en Pediatría y somos muchos hay una asociación de Médicos Generalistas Considero una falta de respeto Nos están sacando el Trabajo a nosotros que somos Argentinos y el Gobierno está actuando muy mal haciendo Política con los médicos Venezolanos.