
En la previa a la siembra de trigo en la región cercana al puerto de Bahía Blanca se prevé otro incremento respecto del récord de 2018/2019.
La estimación del área a sembrar para la campaña 2019/2020 presume un incremento del 2,4 % hasta 1,72 millones de hectáreas (desde 1,68 M/H), en relación al cálculo realizado desde la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, para los 45 distritos/departamentos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa, cuya producción confluye en el puerto de Ingeniero White.
De acuerdo con datos elaborados por el Diario La Nueva, la zafra triguera 2018/2019 tuvo un derrame superior en 452 millones de dólares respecto de la temporada previa (U$S 1.260 millones de dólares vs. U$S 808 M).
La producción de entonces fue de 5,41 millones de toneladas (vs. 4,54 M/T), con crecimiento del 19 %.
El incremento en precio también fue superior, ya que con un FOB de 230 dólares la tonelada, la suba fue del 31 %.

La producción de trigo en el país para 2019/2020 se prevé de 21,5 M/T (vs. 18,7 de la 18/19), como fruto de la siembra de 6,8 millones de Has.
En la misma secuencia, se puede considerar —teniendo en cuenta parámetros normales en cuanto al clima— que, para la campaña venidera, podría haber una producción de 5,84 millones de toneladas y un derrame de 1.310 millones de dólares; es decir, un incremento del casi el 4 %.
“Tenemos mucho para crecer, pero no tanto en hectáreas, sino en productividad; esto es, en el fruto de la fertilización”, dijo Miguel Tezanos Pinto, subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia de Buenos Aires.

“Hay que ir en busca de más calidad. La clave es diferenciarse; esa agenda ya es hoy”, aseguró el funcionario, en un alto de la Semana Provincial del Trigo, que se desarrolló —este jueves— en el edificio de la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca.
En los días venideros, una comitiva bonaerense viajará nuevamente a Brasil para participar de otra edición de Abitrigo.
Estándares y demanda

“Les mostraremos lo que estamos haciendo y les preguntaremos qué trigo necesitan. Eso tiene que ver con lo que decía antes; es decir, ir hacia estándares de calidad que respondan a la demanda de nuestros clientes”, agregó Tezanos Pinto, en diálogo con Diario La Nueva.

La estimación de siembra de trigo para la zona denominada Norte de nuestra región prevé un incremento del 5 %, con una proyección de 341.000 hectáreas.
El trigo de la región Centro estima una suba del 3 %, para llegar a las 1,01 millones de hectáreas.
De acuerdo con el análisis de la BCP, el reemplazo de superficie respecto de la cebada en las zonas Norte y Centro deriva, sustancialmente, de la diferencia de precio a favor del trigo y de facilidades a la hora de comercializar la producción.
En la región Sur se mantendría la superficie a utilizar con el trigo, con alrededor de 370.000 hectáreas.
Desde hace tres campañas, desde el área de Agroindustria provincial —que lidera el ministro Leonardo Sarquís— se insiste en la necesidad de pasar del volumen a la calidad, como una forma de potenciar a una región que produce más del 30% de la fina de todo el país.
“Entre trigo y cebada, nuestra provincia movilizó 2.500 millones de dólares entre los meses de diciembre y enero últimos, con todo el derrame que eso representa para los diferentes actores de la cadena y para las localidades del interior”, dijo Tezanos Pinto.
“El productor respondió a la propuesta. Estamos encantados por eso y por eso ahora seguimos apostando a la calidad”, añadió.
Tasa cero en la previa
Respecto de la financiación para la siembra, Flavio Rouan, representante regional del Banco de la Provincia de Buenos Aires, sostuvo que el instrumento adecuado de la entidad es la tarjeta Procampo.

“Hay planes con tasas cero, desde 120 hasta 180 días. Para los tiempos que corren, entendemos que es algo muy favorable para el productor ante la inminencia de la siembra fina”, explicó el directivo.
“Hay otros planes con tasas moderadas, que van del 15 y hasta el 17 % de interés. Y existe una línea en dólares, desde tasas cero hasta 5 % con montos desde los U$S 500.000”, aseguró Rouan.
Las consultas de los productores, en razón de un precio razonable que se espera para el trigo (ejemplo: FOB a enero de 2020, U$S 224), más allá de los vaivenes de los mercados internacionales, no son pocas y se prevé que se incrementen en las próximas semanas.(LA Nueva)