
“Tarde noche de verano en el cementerio municipal de Carhué, en el límite con Epecuén, provincia de Buenos Aires. Ante el acecho de una tormenta incipiente y cansadas de la rutina, dos mujeres encargadas del crematorio intentan terminar lo antes posible su jornada laboral. De repente el llamado de su jefe genera que aquellas heridas, ruinas y cenizas del pasado se remuevan y vuelvan a salir a luz.”
Así comienza esta obra teatral del “under” porteño que fue un éxito en Buenos Aires y que fue considerada entre las 10 mejores del año 2018 por la prensa especializada.
Una interesante propuesta de Juan Mako que construye una ficción con mucho de policial o dramaturgia negra y que, como director de su propia obra, acierta nuevamente al poner en pié lo escrito, con una puesta precisa, acertada en ritmo, ambientación y manejo del espacio.

Entrevistado por la revista digital de Cultura anoticiarte el director y autor de la obra relata como llegó a escribirla.
“Me interesaba hablar de la historia de este pueblo, de los fraudes y las negligencias políticas, gubernamentales que hubo y que llevaron a que Epecuén desapareciera.”
“Sí, era tomar un poco eso de la justicia por mano propia por la ausencia del Estado, sobre muchas cosas que han pasado en Epecuén, que lo conozco como un hecho histórico pero que me atraviesa en algún punto porque mi abuelo era de Epecuén y escuché muchas veces a mi abuelo y a mi abuela hablar sobre lo ocurrido y siempre me quedó como resonando en mi memoria.”
“También hablar sobre las avaricias, Epecuén no solo se inundó porque no se hicieron las obras públicas correspondientes».
Por eso elijo dos personajes que estén atravesados por esta historia, que cuenten un poco las dos caras de la moneda, el personaje de Graciela ve la historia con más distancia, como desapegada con la tragedia, enunciativamente para ella “ no fue todo tan asi” como esa mirada de que “ hay que soltar” .

¿Y cuándo decidiste llevarlo a un texto?
“Un día en la Universidad Nacional de las Artes, en dramaturgia con Andrea Garrote, nos invitó a escribir sobre algún universo que nos llame la atención y me interesaba mucho este universo de un lugar que desapareció. Luego, ya desarrollando un trabajo más fino, investigando sobre lo que había pasado en el lugar, me encontré con un abanico de relatos, negligencia del Estado, avaricia también de los hoteleros, porque había un proyecto de construir una especie de barrera de contención para una contingencia así, pero no quisieron perder toda una temporada de verano y con ese material decidí armar una ficción sobre el tono del policial, que me interesa mucho trabajar y que podía construir sobre los acontecimientos de Epecuén, con negligencias e intereses que hasta el día de hoy no están aclarados y muchos todavía prefieren el silencio para no hablar de ciertas cosas que a mucha gente aún le causa dolor.”
Como en el título de tu obra, personas que siguen “encadenadas” a esa historia.
“Sí, cuando fuimos a hacer el trabajo de investigación y a tomar testimonios, al hablar con la gente pasó que se largaban a llorar y aunque nadie murió ahogado en la inundación, muchos murieron de tristeza por lo ocurrido.”
Sinopsis:
El drama humano dentro de la tragedia social. El lugar, el crematorio de un pueblo (Carhué) lindero a otro arrasado por una inundación devastadora (Epecuén). Los personajes, las dos empleadas municipales del cementerio y el jefe de ellas. La situación, un día como todos en ese crematorio, lo cotidiano, la repetición de la acción, el aburrimiento necrótico del tratamiento de las cenizas; hasta que ese día se produce el drama y ya ninguno puede seguir con su vida, si es que sigue vivo, como hasta ese momento. El clima, una tormenta torrencial, y el clima afectivo que va del humor negro, como no podía esperarse de otro modo en esa locación, al policial con denuncia social. Graciela, la administrativa (Mónica Driolet), que nos muestra una vida entre patética y mediocre, que da a risa como medio de escape a nuestro propio patetismo y mediocridad. Esther, la encargada del horno crematorio (Cecile Caillon), que encierra el resentimiento por su pasado traumático ligado a esa inundación. Arismendi (interpretado por Diego Torben) el jefe de ambas, que llega desencadenando el drama presente como un daño colateral de ese pasado doloroso de herida que no cierra; dejándolas encadenadas para siempre a los eventos de esa noche.
Juan Mako, autor y director, nos sumerge sutil y profundamente en este mundo de dolor y muerte con una cuota de humor bien dosificada. Es reconfortante ver que la dramaturgia y la dirección de un joven como J. Mako siguen encontrando en una propuesta realista cosas que decir. El realismo le hace honor a la tragedia de un hecho histórico, próximo al tipo de denuncias de “Un enemigo del pueblo” (Ibsen) o “Todos eran mis hijos” (Miller); donde el drama privado se cruza con la tragedia social efecto de un hecho de corrupción. Una obra dinámica, con personajes reconocibles, creíbles y con una tensión que se sostiene. Un texto inteligente, que rescata del pasado un suceso tan particular y abrumador como fue la inundación de Epecuén, cumpliendo así una de las funciones más valiosas del teatro: la actualización del pasado para que no caiga en el olvido.
Esta original propuesta creada por Juan Mako. Con una trama casi cinematográfica, el audaz autor y director combinaba humor, emoción e intriga en una obra muy atrapante.
La segunda Temporada llega en su gira por la Provincia y se podrá ver en Carhué en el Teatro de La Sociedad Española el próximo sábado 27 de Julio en su única función de las 21 horas. Entrada general: $150 (Anticipadas por boletería del teatro o en oficina de turismo)
Actúan Mónica Driollet (Graciela), Cecile Caillón (Esther) y Claudio Depirro / Diego Torben(Arismendi)
Escenografía Sol Soto
Vestuario y caracterización Paola Delgado
Iluminación Alejandro Le Roux
Diseño Sonoro y fotografía El Pájaro Films
Asistencia Artística Tobías Cortes
Supervisión Dramatúrgica Gabriel Fernández Chapo
Producción Otra| Producciones Escénicas
Dramaturgia y dirección Juan Mako
(Diario de Rivera/AnoticiArte/NoEstaDicha)