
El Concejo Deliberante de Adolfo Alsina y los de la región debaten por estos días el aumento de tasas que se implementará en 2020, pero la tendencia ya es clara: rondarán el 50%, con picos máximos de hasta el 55% y mínimos del 40%. Se trata de guarismos que fluctúan entre la evolución de los salarios y la inflación anual.
Las subas más cercanas a la inflación se darán en Adolfo Alsina, Saavedra y Coronel Dorrego. En la otra punta del registro -entre 40% y 45%- aparecen Coronel Pringles, Patagones, Guaminí y Villarino.
Al respecto Juan de Ortuzar, presidente del CD, le anticipó al Diario La Nueva, que en Adolfo Alsina impulsarán subas del orden del 55% aunque aclaró que el proyecto aún no está terminado.

Otro de los distritos donde buscan elevar las tasas con subas del 55% es Coronel Dorrego, allí el intendente Raúl Reyes fue quien solicitó ese incremento.
El pedido pasó a comisiones, donde se espera un áspero debate entre los bloques porque desde la oposición ya anticiparon que “de ninguna manera” acompañarán “esta fuerte suba”. La postura del Ejecutivo es firme: ese aumento es necesario para “asegurar la continuidad y eficacia en la prestación de los servicios” y poder hacer frente al pago de salarios.

En cuanto a Saavedra, el proyecto no ingresó todavía al Concejo Deliberante. Sin embargo, el intendente Gustavo Notararigo dijo en la semana que la suba a solicitar estará “en torno a la inflación” del 55%.
Coronel Suárez es un caso aparte. Si bien el proyecto girado al Concejo Deliberante por la anterior gestión estipulaba una suba general de tasas del 30%, se descarta que serán incrementadas para hacer frente a la emergencia económica decretada por el intendente Ricardo Moccero el último viernes.

En Puan se estima que el jefe comunal Facundo Castelli no tendrá inconvenientes para disponer el incremento debido a que el oficialismo cuenta con mayoría absoluta en el Concejo Deliberante. En ese distrito el proyecto aún no se aprobó porque las sesiones especiales del Concejo Deliberante se llevarán a cabo el 27.
En el caso de Tornquist, el jefe comunal Sergio Bordoni impulsa un aumento general de tasas del 50%, aunque con algunas peculiaridades. Por ejemplo, para la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza solicitó un incremento del 60% y, para la de agua potable, del 100%.
Esta semana el proyecto tuvo dictamen. Los concejales de los bloques Cambiemos y Juntos por el Cambio acompañaron lo solicitado por el Ejecutivo, mientras que el Frente de Todos no acompañó los artículos que hacen alusión a los aumentos más elevados, como el del 100%.
Además, se objetó que las subas no se condicen con la calidad de los servicios.
Tres municipios con incrementos del 40% al 45%
Villarino. El Ejecutivo prevé presentar mañana el proyecto, que incluirá una suba general de tasas urbanas del 45%. Seguridad e Higiene continuará con las mismas alícuotas, mientras que la tasa Vial seguirá evolucionando en relación con precios del sector rural.
Coronel Pringles. La iniciativa del Ejecutivo establece aumentos del 38% para el servicio de mantenimiento y conservación de calles en el ejido urbano y espacios verdes; 31,7% en alumbrado urbano; y del 40% en las tasas de Barrido y Limpieza, de Recolección de Residuos, de Seguridad e Higiene y de mantenimiento de caminos (Vial).
Guaminí. El proyecto que envió el Ejecutivo al Concejo Deliberante prevé un aumento del orden del 40% en las tasas urbanas y de alumbrado público. En el caso de la tasa comercial -Seguridad e Higiene- continuará el sistema de porcentajes sobre la facturación total (0,3%), con el agregado de que monotributistas abonarán un 0,5% de los ingresos brutos anuales -en seis cuotas bimestrales- y, los inscriptos en el monotributo social, el 0,25%. (La Nueva/Diario de Rivera)