
Los celtas acostumbraban a regalar un caballo a la persona de la comunidad que había sufrido la pérdida de un ser querido porque sabían que la ayudaría a sanar la ausencia y, además, creían que el caballo era mensajero entre los dos mundos.
Muchos pueblos entendieron que el caballo era más que un animal a su servicio para la guerra, el transporte y el trabajo. En algunas culturas lo elevaron al estatus de divinidad. Durante milenios, estos animales han demostrado a los humanos que su presencia y compañía causan grandes cambios anímicos. Sin embargo, su función terapéutica nunca había sido objeto de estudio de la ciencia, hasta mediados del siglo XX, cuando empezó a utilizárselos para rehabilitación de diferentes enfermedades que involucraban discapacidad física y psíquica.

La hipoterapia, equinoterapia o terapia asistida ecuestre es una técnica empleada por profesionales de la salud física o mental, para promover la rehabilitación de niños, adolescentes y adultos a nivel neuromuscular, psicológico, cognitivo y social, por medio del caballo como herramienta terapéutica y coadyuvante.

En Rivera se dio un paso más en materia de salud con la Asociación Civil sin fines de lucro «APAYU»: Como sus siglas lo indican, Aprender a ayudar nació con el fin de aportar algo útil para la sociedad, colaborar con el bienestar físico y mental de aquellas personas con dificultades motrices, mentales y todos aquellos que deseen sentirse mejor, compartiendo con los animales: en este caso «los caballos», que tan bien hacen al ser humano.

Ubicado en la periferia de la localidad donde se plantaron 800 árboles grandes y 100 pinos, APAYU es un proyecto que surgió a partir de la iniciativa y el impulso del contador Marcos Speier al cual lo acompañan los profesionales Ingrid Smolkin y Nahuel Ichcovich como parte del equipo de trabajo, entre otros.

El predio cuenta con una cancha de equinoterapia de dimensiones profesionales, siete boxes para los caballos y baños, con los requerimientos adecuados para personas con discapacidad.
«La intención es brindarle a la sociedad un espacio y actividad en la cual pueda disfrutar del contacto con el mismo, sintiéndose mejor y olvidando por un momento aquello que preocupa o hace mal. En principio, la primer actividad que se ofrecerá a la comunidad será la equinoterapia, ya que se identifica la necesidad de disponer de la misma en nuestra localidad» señalan desde su cuenta oficial de la red social Facebook.
En los últimos 15 años la equinoterapia ha evolucionado considerablemente en Argentina y se la ha puesto en práctica con enfermedades como el stress, la depresión, las fobias, las adicciones, los trastornos obsesivo-compulsivos, los desórdenes alimentarios, entre otras.

Varias son las personas que colaboran con esta nueva propuesta, entre ellas Laura Bradichansky, Yamila Pattahuer, Carla Rupel, Belén Santiago, Cecilia Peker, Miguel Prost, Chapa Rodríguez, Carolina Laserre, Sofía Hegel, Luciana Ratuschny y Silvana Catalano.

Este lindo proyecto que está comenzando contendrá, además, actividades recreativas, capacitaciones, destrezas y jornadas al aire libre que se irán agregando .

Precisamente en la jornada de este sábado dieron comienzo las actividades con una capacitación a cargo de la Licenciada Paola Barona, Presidente y coordinadora de la Fundacion Aneley y el Equipo Profesional y voluntario de dicha Fundación.

El itinerario abordó tres áreas.
Área T.A.A.C.A
- Definición y bases de la Equinoterapia o TAACAS.
- Instalaciones y Recursos Fundamentales.
- Equipo interdisciplinario-Roles y Funciones.
- Planificación. Pista de trabajo y organización/encuadre. Seguros, legajos, documentación
Área Ecuestre:
- “El caballo para Equinoterapia”
- Preparación, entrenamiento mínimo.
- Manejo básico. Monturas y elementos básicos.
Área Discapacidad
- Modelo social-Concepciones actuales y modo de abordaje.
- Discapacidad y Equinoterapia o TACA
- Trabajo en la pista, encuadre y tipos de actividades.

APAYU ofrecerá un espacio distinto, natural cuyo centro de acción es el caballo y su entorno. Un lugar abierto. Dinámico interactivo donde se crean y desarrollan estrategias de tratamiento específicos y se generan las mejores respuestas, buscando el desarrollo integral de las capacidades humanas de cada persona, fomentando su autoestima y la confianza en sí mismos.

El emprendimiento en primera instancia está destinado a la equinoterapia, pero también persigue como objetivo instalarse en la comunidad como un espacio de esparcimiento, donde se puedan realizar diversas actividades vinculadas con el deporte y la ecología, entre otras disciplinas.