
Partículas contaminantes del aire se redujeron a la mitad en Bahía Blanca desde que comenzó el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus.
Es decir, hay un 50 % menos de contaminación atomósferica, dato que se desprende del estudio preliminar que realizó el Comité Técnico Ejecutivo (CTE) en base a los valores medidos por la Estación de Monitoreo Continuo de Calidad de Aire de Bahía Blanca (EMCABB I).
Se trata de mediciones directas con sensores de campo que mostraron valores diferentes a los que son reportados habitualmente, principalmente en los parámetros de material particulado en suspensión (PM10) y óxidos de nitrógeno (NOx).

El subsecretario de Gestión Ambiental del Municipio, Matías Insausti, explicó que el material particulado refiere a pequeñas partículas sólidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera. Y los óxidos de nitrógeno, en tanto, son gases incoloros que también se encuentran disueltos en el aire y provienen de procesos de combustión industrial (chimeneas, antorchas) y vehicular (gases de escape).
El estudio hecho en Bahía compara los valores del período comprendido entre el 19 de marzo y el 13 de abril de 2020 —aislamiento social— con el mismo período de 2019 y con los correspondientes a un período de 5 años (2007-2011) evaluados con anterioridad para los parámetros de material particulado y óxidos de nitrógeno, ya que no se encontraron diferencias significativas de monóxido de carbono, dióxido de azufre y ozono.
El estudio indica que tanto para dióxido de carbono (NOx) como para material particulado en suspensión (PM10), los valores disminuyeron en al menos un 50 % durante el período de cuarentena 2020 respecto a igual período de 2019.
En el estudio se aclara que «es muy importante destacar que la presencia de PM10 está fuertemente influenciada por eventos regionales, partículas de polvo (material geológico) arrastradas desde grandes distancias por acción del viento, humos de incendios, cenizas de volcanes; que son independientes de las actividades que se desarrollen. De todas maneras, existen factores locales asociados a la generación de esas partículas, como por ejemplo las obras en construcción y los movimiento de suelos».
En el caso de los óxidos de nitrógeno (NOx), el estudio establece que los valores son inferiores salvo en las primeras horas del día respecto al año 2019 e inferiores en todos los horarios en relación al período 2007-2011.
El informe señala que «si bien existe un incremento típico entre las 7 y las 9 de la mañana, que de acuerdo a trabajos anteriores se puede atribuir al mayor flujo vehicular y a condiciones de mayor estabilidad atmosférica característica de esas horas, el comportamiento típico de las últimas horas de la tarde está muy atenuado para el período 2020».
En cuanto al material particulado (PM10), un gráfico compara los promedios por día de semana de los períodos estudiados 2019, 2020 y el período 2007-2011. (La Nueva)
