
Esa musiquita del pueblo: La música folklórica nos define y nos identifica. Pero también nos señala que somos nación desde la diversidad. Decimos que tal o cual cuestión “es parte del folklore” sin detenernos a pensar en lo que ello implica. Si nos remitimos a las definiciones, cuando hablamos de folklore aludimos a un conjunto bastante impreciso de creencias, costumbres o artesanías tradicionales de un pueblo. Pero si nos referimos al folklore argentino, podemos hacer alusión a sólo a una vertiente de ese gran universo cultural: la música.
Los Zorzales y el folklore en Rivera

Motivados por un conjunto folklórico, “Los Arrieros riverenses” que integraban Héctor Kunz y los hermanos Raúl y Aldo Zorzi, con un muy buen desempeño en nuestro canto nativo, cuatro jóvenes compañeros del secundario formaron en el año 1962 el denominado grupo ”Los zorzales”.
El Grupo estaba integrado por los hermanos Abel y Julio Sitz, Natalio Miresky y Hector Heimbigner .
Ruperto Rodríguez Vivas habitaba enfrente de la casa de la familia Sitz, lugar donde ensayaban y colaboraba con ellos para tener las guitarras bien a tono. También se acercó al conjunto el recordado músico riverense Omar Herleing quien les enseño a hacer distintos tonos de voz, por ejemplo, a dos o tres voces.

De esta manera el grupo se consolidó en las guitarras y el canto. Con vestimentas gauchescas, se presentaban con atuendos característicos, casaca blanca, pañuelo al cuello, bombachas, botas y poncho en los hombros.
Su música la llevaron por toda la región, actuaron en los eventos importantes de Rivera y Rolón, Colonia Lapin, Darregueira, Delfín Huergo, con la orquesta Roma y en un certamen en la ciudad de Salliquelo.

En música nativa gustaban del folklore tradicional. y tenían por entonces como referencia a Los Fronterizos, Los Chalchaleros, Mercedes Sosa y Horacio Guarany, entre otros.
El grupo se mantuvo activo hasta 1964, año en que se desmembró por motivos de estudio de cada uno de sus integrantes.
Hector Heimbigner se hizo solista, lo acompañaban en primera guitarra Mito Arovich y en el bombo Carlos Ferner, que bailaba folklore en la peña del Club Atlético Independiente. Estampas Argentinas en este movimiento folklórico, los acompaño siempre nuestro recordado Amigo Andres Swachka. Esto, sucedió en los años 1967 a 1970 aproximadamente.
Hoy, casi 60 años después, Hector Heimbigner sigue viviendo en Rivera y participando en el canto. Los hermanos Abel y Julio Sitz, ya no están entre nosotros. Natalio Miresky se radicó en San Antonio Oeste en 1974 con su esposa y siempre continuó ligado al folklore, la música y la cultura. Allí, en 1987, formó parte del grupo vocal ARENA con el que logró
repercusión participando del preCosquin dos años más tarde. Luego formó parte del grupo Patagonia y en el año 2002 nuevamente estuvo en el PreCosquin.

La radio, otra de sus pasiones donde logró muchas satisfacciones, en 2008, 2010 y 2011 fue nominado para los premios Ancrof y obtuvo el primer premio con los programas que realizó en la radio Éxitos de las Grutas. En el 2012 fue nominado nuevamente por Ancrof (Asociación cronista del folklore) y está vez gano con el programa SAO (por Radio Marítima emisión “Nuestra Música”) con el rubro antigüedad en el aire.
Desde el año 2014 el escenario mayor de la fiesta popular del chamamé sobre la ruta N°3 lleva su nombre.
Actualmente sigue ligado a su programa que se llama “Canto y fundamento”, Natalio si bien nació en Rivera es un sanantoniense, cada vez con más arraigo, por ello obtuvo el reconocimiento a su “Trayectoria
Cultural” en dicha ciudad sureña.
*Por Arturo Loewy (Agradecimiento especial a Hector Heimbigner y Natalio Miresky)
