
Desde el inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), la estrategia de la Municipalidad de Adolfo Alsina fue generar contenidos comunitarios que pudieran circular tanto en redes sociales como en medios tradicionales como las radios.
Para lograr el acompañamiento, la participación e integración, la Secretaría de Cultura y Educación propuso cuatro contenidos en formato de audio: “Anécdotas que hacen historia”, “Radioteatro Pueblo en Llamas”, “Compañía de Voces” y “Posta de Lectura”. Para tal fin, se creó un canal oficial de Spotify desde el que se comparten los contenidos mencionados y se realizaron campañas de comunicación fomentando las propuestas e incentivando la interacción virtual.
En este sentido, y con la convicción de que leer es terapéutico en tiempos de crisis, “Compañía de Voces” se trata de una audioteca de creación colectiva que recopila textos literarios que los participantes seleccionan libremente, dirigido a público en general. Tiene más de 50 audiorelatos que se alojan en la cuenta de Spotify de la Municipalidad y se comparte por las redes, con frecuencia semanal. Se dio inicio en mayo y tiene continuidad hasta la actualidad. Además, “Posta de Lectura” es otra audioteca creada por niños y niñas del distrito, la cual aloja poesías, cuentos, adivinanzas, trabalenguas, fábulas, y pregones que los niños y las niñas envían y comparten con otros. De esta manera, se crea y acompaña un espacio de socialización de la práctica de la lectura formando una comunidad de pequeños lectores durante el ASPO.
Por otro lado, “Anécdotas que hacen historia”es una propuesta destinada a adultos mayores del distrito de Adolfo Alsina, para la cual se trabajó en conjunto con las residencias de adultos mayores. El objetivo fue recopilar anécdotas de momentos alegres y felices a través de audios de WhatsApp. Las anécdotas se difunden a través de Spotify, redes sociales y radios locales.
Del club de teatro al radioteatro en podcast
La idea surgió durante el año 2019, como actividad secundaria del taller de teatro presencial. Debido a la pandemia y a la imposibilidad de reunirnos, se desarrolló entonces como actividad principal. En un primer momento, pensábamos difundirlo a través de la radio del pueblo y de algunas redes sociales. Luego se fue ampliando desde la Secretaría de Cultura del Distrito y la Secretaria de Prensa del Distrito, a otras radios y otras redes sociales. Además, desde la provincia de La Pampa se sumó un pueblo limítrofe al nuestro, que lo transmite en su radio local.
El tema elegido para este radioteatro es la agitada vida de los habitantes de Rivera, vida como la de cualquier otro pueblo bonaerense. El cuerpo de bomberos voluntarios, al cual pertenecen los hombres del pueblo, es la institución central sobre la cual gira la historia. Capítulo a capítulo se presentan las diferentes miradas de los y las protagonistas a las problemáticas que aquejan la vida de la comunidad. Los tres primeros capítulos se presentan como una introducción a la historia y a los personajes. Desde el cuarto capítulo en adelante, aparecen los temas que dividen a la opinión pública local. La dirección y edición del guión está a cargo de Pablo Carlassare, y se difunde a través de Spotify, redes y sobre todo radios locales.
En sus capítulos encontramos diferentes micro historias que se van entrelazando. Todas tienen en común pasar en algún momento del relato por el cuerpo de bomberos, ya que en gran parte los personajes son bomberos voluntarios o bomberos jubilados. Este es el común encuentro de todos los personajes que forman parte de “Pueblo en Llamas”.
La historia completa la creamos a través de mensajes de voz de WhatsApp porque era la forma más sencilla que teníamos, la que todos y todas comprendían, y a la que estaban habituados y habituadas en su manejo. En el grupo de teatro presencial tenemos un buen porcentaje de personas mayores de 70 años, entonces se complicaba el uso de tecnología y otras formas de grabación de audio de mejor calidad.
“Pueblo en Llamas” está planteado principalmente como un modo de entretenimiento y acompañamiento. Como objetivo principal busca tener aunado al grupo y sobre todo que las personas mayores no se sientan tan solas.
El teatro como un punto de encuentro
En cuanto al tejido de redes que armamos, geográficamente en el Distrito estamos bastante aislados del resto de la provincia, nos situamos en un costado, contra la provincia de La Pampa. Sin embargo, a través de Juegos Bonaerenses y muchas iniciativas del estilo a nivel provincial, hemos logrado conectarnos con distintos grupos de la provincia a nivel teatral, con los cuales nos mantenemos en contacto. Con los grupos de la región, hemos armado un vínculo muy estrecho, pensando encuentros teatrales a futuro. Teníamos pensado armar encuentros para este año, que lógicamente los suspendimos para una próxima ocasión. Sin embargo, estamos siempre conectados viendo cómo hacer para ampliar y compartir estas ideas, continuar con los encuentros por fuera de los Juegos Bonaerenses, seguir juntándonos y enriqueciendo nuestro grupo, interactuando en el aprendizaje mismo.
Los Protagonistas
El Radioteatro es protagonizado por Dora Sarcou como la «Doctora»; Ana María Olguín es «Carolina«; Graciela Schulman es «Sonia López»; Mari Butrón como «Jorgelina«; Abel Guevara es»Aarón Estepelevich»; Manuel Víctor Pérez como «Manolo Galván»; Hugo Schmidt interpreta al «Padre Lucas«; Nadia Roldán como «Yolanda Suar«; Marianela Minor es «Luci Manes«; Carla Copes interpreta a «Raquel»; Camila Betz Merkel es «Vanesa» Claudio Neubauer como «Eusebio»; Eduardo Walser es «Arnaldo»; Nené Spada «Nené»; Liliana Wischñevsky como «Margarita» y Yamil Fioramonti en su papel de «Marta«.
Además Ruth Seltzer, Rugele Aravsky, Domenica Alesso, Sara Man y Beatriz Brodsky son «las chicas de la plaza»; Jaime Oseroff como «Tulio»; Bruno Bradinchansky en su papel de «Diego«; Lautaro Ayala es «Santurno«; Bautista Ayala como «Jonás Manden«; Andrés Melamed interpreta a «El Polaco» y Pablo Carlassare en el papel del «Bombero Anónimo« (Diario de Rivera/Radio Provincia)
