La subsecretaria de Desarrollo Social del municipio de Coronel Suárez, Marina Vigatto, expresó su preocupación por la situación social y habitacional que vivie ese distrito durante el presente año, donde el aumento de la asistencia social y reclamos por desalojos de vivienda han sido la constante y moneda corriente del área.
“Es una situación muy grave, muy compleja. Quizás en estos años que llevo acompañando en la Subsecretaría de Desarrollo Social, es la primera vez que podemos decir que la situación realmente se ha agravado muchísimo. Creo que de febrero a esta parte se ha complejizado aún más”.
“Nosotros todas las semanas recibimos en el área tres, cuatro consultas por posibles desalojos y porque tienen que dejar la casa en la que están alquilando por distintos motivos, porque el propietario no las quiere seguir alquilando, porque justo vino un familiar, bueno por los motivos que sean recibimos entre tres, cuatro consultas a veces más sobre esta situación”.
“La realidad es que la población que generalmente se acerca a Desarrollo es la población más vulnerable, entonces el cuadro se complejiza y agrava, prácticamente no hay propiedades que se alquilen de carácter particular, todo está atravesado por el mercado inmobiliario en su mayoría y eso complejiza más porque es una población que no reúne los requisitos que solicita el mercado inmobiliario, garantías, recibos de sueldo. A veces el dinero que es un montonazo para ingresar una vivienda nos pasa a varios, sabemos que hoy ingresar un alquiler estamos hablando de 700 mil pesos a un millón generalmente para poder ingresar”.
“Es una situación muy delicada, triste, porque atrás de esta situación son muchas familias con hijos, los hijos terminan siendo un impedimento para ingresar también al alquiler de una vivienda y desde desarrollo uno intenta y acompaña dentro también de lo que se puede y nunca alcanza ese acompañamiento. A toda esa situación también se suma que no hay viviendas, a veces te encontrás con alguna familia que quizás puede llegar a través de los familiares y amigos, reunir el dinero, pero no encuentra tampoco la vivienda».
«La realidad es un cuadro triste, desalentador, difícil, nosotros en Suárez no estamos acostumbrados a vivir situaciones de estas, de hecho cuando aparece alguna situación los vecinos siempre comparten la información, se solidarizan, se acercan hasta el lugar donde está la familia, las instituciones, pero bueno, no siempre tenemos la respuesta para poder brindar una solución en lo inmediato”.
Consultada sobre si los desalojos se hacen efectivos, la funcionaria respondió “Sí, a veces se inicia el proceso de desalojo, bueno yo no soy abogada y no quiero cometer un error en la información que transmito, generalmente se inician con una notificación o una carta documental y después hay un proceso judicial que hay que transitar, pero sí se efectivizan en algún momento. Y hay otras situaciones donde ya no llegan a desarrollo con el desalojo, a partir de hoy a las 14 horas se tienen que retirar del domicilio, que eso también es una situación mucho más compleja porque no pudimos acompañar previamente para que esa situación no termine en una situación de calles, pero sí se concretan”.
“El municipio no cuenta con viviendas propias para hacer frente a este tipo de demanda, lo que sí disponemos a veces es lugar en algunas instituciones para poder alojar a la mujer con los hijos, en la emergencia. Por eso estamos también trabajando y pensando en algunos dispositivos para poder dar una respuesta inmediata en esta situación, a veces según las urgencias también hemos caído en algunos hoteles, pero bueno, no son las soluciones, es salir de la situación de emergencia”.
“Nosotros sabemos que nuestro intendente tiene una gran preocupación por el tema habitacional, tenemos más de 1800 familias que esperan una vivienda, pero bueno, tampoco hay una política a nivel nación que acompañe para que esto pueda convertirse en un tema de agenda y poder planificar”.
“Creo que hay un poquito más de oferta en cuanto a los alquileres particulares o por inmobiliarias, porque también con el cambio de la ley, que el alquiler se pueda ajustar cada tres, cuatro meses hizo que los propietarios que por ahí no tenían la casa disponible para un alquiler empiece a haber ahora un poquito más de movimiento. El gran problema que nos encontramos es la cantidad de enormes requisitos para poder ingresar una vivienda y los montos del alquiler, además que esto que vos decís también es real, no hay un montón de casas, no hay un montón de oferta, hay un poquitito más, pero a valores que estamos hablando, quizás una casa con un dormitorio, doscientos cincuenta mil, es un montón de plata. En familias también que no cuentan con estos requisitos que yo te decía, los que piden inmobiliaria, garantías, recibos de sueldo, un trabajo formal, mucha de la población que nosotros asistimos realizan changas, están en el mercado laboral en negro, no pueden sostener un salario estable, muchas veces el pago de las asignaciones es lo que se termina destinando para el alquiler de la vivienda, entonces después también desde el sector acompañamos con alimentos, vamos viendo”.
“Todo el cuadro se ha complejizado. Hay mayor cantidad de demanda en alimentos, hay mayor cantidad de demanda en acompañamientos para el pago de servicios, luz, gas, sabemos el impacto que tuvo el aumento en los servicios, justo estamos en un momento del año donde más utilizamos la luz y la calefacción también, hubo despidos y eso quizás no ya, pero en breve es una población que se va a acercar a desarrollo, estamos atendiendo más personas jubiladas y pensionadas que un tiempo atrás, por eso digo que todo el escenario se ha complejizado bastante”.
Al abordar la disponibilidad de recursos del Estado municipal para hacer frente a todo este crecimiento de la demanda, Vigatto señaló que “la gente no siempre queda satisfecha con la respuesta que uno le puede dar porque nosotros también manejamos un presupuesto, ese presupuesto se planificó el año pasado, sabemos que la situación se modificó notablemente, entonces también hay que poder administrar ese recurso y tratar de sostener lo que ya se viene otorgando, sino es como que el recurso se termina y en septiembre o octubre no podemos seguir acompañando a las familias que venimos acompañando, por eso nosotros lo que planteamos siempre es que desde desarrollo intentamos acompañar y brindar una ayuda, no es la solución total».
«Nosotros lo que venimos entregando son alimentos secos, tenemos una tarjeta precargada con un determinado importe, esa tarjeta la pueden utilizar en los distintos comercios que operen con visa, que nos parecía la forma quizás más legítima de que ellos puedan elegir qué productos consumir, siempre hablando en el rubro de alimentos, y después lo que hacemos es el acompañamiento económico en algunas situaciones, a partir siempre de una evaluación que la realizan los trabajadores sociales que atienden en las distintas CAPs de la ciudad o en la sede propia de desarrollo social, y muchas veces también hacemos un trabajo en red con otras instituciones, con otros comedores, con merenderos, vemos qué días son los que atiende Espíritu Santo, qué días atiende el Ángel de la Bicicleta, entonces también son recursos que uno trata de brindarle a la comunidad para que los puedan aprovechar”, cerró.
(Con información de Suárez al Día)