El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció este jueves 7 de julio que en el nuevo Código Penal, que será enviado al Congreso en el corto plazo, el Gobierno de Javier Milei buscara establecer la imprescriptibilidad de los delitos sexuales luego de que en un fallo de la Corte Suprema resultara favorecido un cura condenado por abuso.
«Los delitos sexuales NO deberían prescribir. Para evitar este tipo de injusticias, en el nuevo Código Penal que enviaremos al Congreso, propondremos la imprescriptibilidad de los delitos sexuales«, remarcó el funcionario a través de su cuenta oficial de X sobre una de las modificaciones del Código Penal que la administración libertaria busca introducir.
Los delitos sexuales NO deberían prescribir.
Para evitar este tipo de injusticias, en el nuevo Código Penal que enviaremos al Congreso, propondremos la imprescriptibilidad de los delitos sexuales. pic.twitter.com/OKpAoy57NI
— Mariano Cúneo Libarona (@m_cuneolibarona) July 2, 2025
El titular de la cartera de Justicia se hizo eco del caso de Justo José Ilarraz, un sacerdote que fue condenado a 25 años de prisión por abusar de menores, y que incluso fue expulsado de la iglesia por el fallecido Papa Francisco, pero que resultó absuelto por la Corte.
El cura fue declarado culpable en 2018 por abuso sexual cometido contra siete chicos entre 1988 y 1992, es decir, entre 26 y 30 años antes de la condena, en el Seminario Nuestra Señora del Cenáculo de Paraná donde era prefecto de disciplina y guía espiritual. En consecuencia, el Máximo Tribunal señaló que los delitos prescribieron siete años antes de que se formalizara la primera denuncia en 2012.
«Para mí es muy llamativo. En cierta manera lo esperaba. Durante 5 años el expediente se fue moviendo. En 2018 se lo condenó a 25 años de prisión en Paraná, con una tobillera electrónica», manifestó al respecto Maximiliano Hilarza, víctima del exsacerdote condenado, en diálogo con AM 530.
El hombre que fue víctima de Ilarraz sostuvo que «el tipo ahora anda libre» y que «la Corte dice por un tecnicismo que no entra en los delitos de lesa humanidad», aunque aclaró: «La Suprema Corte de Justicia no le dio la razón. Lo que dicen es que la acción está prescripta».
«Yo creo que no pagó por sus delitos. Entre el año 85 hasta el 91 fueron más de 70 chicos que este hombre abusó, de los cuales siete nos animamos a hacer la denuncia. Hay muchachos que están muy afectados con esto. Ha hecho aberraciones con chicos menores de edad, de 12 o 13 años», lamentó.
Hilarza recordó que en el lugar donde se cometieron los abusos «había 100 chicos durmiendo todos juntos» y amplió: «Se abusaba aprovechando que estaba a cargo de un sector de menores. Se metió en las casas, en los hogares, manipuló. La Iglesia de Paraná siempre encubrió todos estos casos«.
«La Justicia canónica inició la investigación en el año 91. Lo mandaron a Roma y después a Córdoba. Nunca se supo nada. También lo trasladaron a Tucumán. En el año 2013, me llaman para una nueva investigación canónica en Santa Fe. Hace uno o dos años, el Papa Francisco le terminó sacando el Estado clerical. El Vaticano lo encontró culpable de abuso sexual y la Justicia de Entre Ríos también lo condenó. E increíblemente ahora la Justicia lo deja libre«, agregó.
La víctima del exsacerdote remarcó que «sacarle el estado clerical y que deje de ser cura fue una lucha de más de 30 años» y concluyó: «El fallo de la Corte es displicente y poco empático. Yo fui abusado a los 13 años por Ilarraz y hasta los 26 lo tuve en mi casa. La Corte pregunta por qué no denunciamos antes. Eran otros tiempos. La Sociedad estaba más cerrada. Aparte la vergüenza y la culpa que se siente. Era muy difícil denunciar».
(Perfil)