
La confianza del consumidor volvió a mostrar señales de recuperación en noviembre. Según el Índice (ICC) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella, el indicador subió 8,8% respecto de octubre pasado y alcanzó los 46,04 puntos, quedando apenas 2,8% por debajo del máximo del año registrado en enero del corriente año. En la comparación interanual, el avance fue de 2,3%.
Según señala el informe de la casa de altos estudios, la mejora de las últimas semanas consolida un rebote que ya venía insinuándose: en dos meses, el IC acumuló una suba de 15,7%, un movimiento que los analistas asocian a la estabilización nominal, una inflación que empieza a perforar el piso del 2% y expectativas más firmes sobre la política económica para 2026.
El dato fue publicado este jueves 20 de noviembre por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad di Tella, según el relevamiento realizado entre el 1 y el 13 de noviembre de 2025.
Vale recordar que el pico del Índice de Confianza en el actual gobierno se dio en enero de 2025, con un valor de 47,38, y el mínimo en enero de 2024, con 35,60.
En tanto, en agosto de 2025 el índice sufrió su peor caída mensual (-13,9%), pero desde octubre comenzó un proceso de recuperación que continúa en noviembre. Este mes registra la mayor suba mensual de toda la gestión de Milei (+8,79%), ubicándose 2,83% por debajo del máximo de enero de 2025 y 29,3% por encima del mínimo marcado en enero de 2024.
La confianza de los consumidores antes de cerrar 2025 en las distintas regiones
En términos regionales, el ICC mostró resultados dispares. En CABA registró una disminución de 1,01% en el mes, y se ubica 10,12% por debajo de noviembre de 2024.

En tanto, en el GBA el índice aumentó 12,73%, situándose 10,97% por encima del nivel de un año atrás, al tiempo que en el Interior del país aumentó 7,40% en el mes, pero se mantiene 3,75% por debajo del valor registrado en noviembre de 2024.
La recuperación no fue homogénea. El informe muestra que el optimismo avanzó con fuerza en el Gran Buenos Aires (+12,7%) y en el Interior del país (+7,4%), dos regiones que venían mostrando rezagos durante el invierno. En cambio, CABA cayó 1% mensual, consolidándose como el distrito más pesimista del país.
Los economistas atribuyen esta divergencia a la dinámica del empleo y a los ingresos reales: mientras que el interior agrícola–ganadero disfrutó de mejores precios y una campaña más sólida, la Ciudad enfrenta un ajuste más fuerte en servicios, alquileres y costos regulados.
Los hogares de menores ingresos lideran la recuperación
Otro dato clave del informe es la brecha según nivel socioeconómico, en la medida en que los que creen que van a consumir mejor son los hogares más pobres.
En noviembre, la confianza mejoró 12,4% entre los hogares de ingresos más bajos, contra 5,9% entre los de mayores ingresos.
Este movimiento sugiere que los sectores más sensibles al ciclo económico empiezan a percibir un alivio, impulsados por una baja en alimentos, paritarias en recomposición y ciertos bonos compensatorios. Sin embargo, la mejora aún está lejos de consolidarse: la confianza personal sigue en niveles moderados y los hogares continúan atentos al costo de vida.
Bienes durables, macro y situación personal: todo en positivo
Los tres subíndices del ICC mostraron avances en noviembre:
* Bienes durables e inmuebles: +10,4% intermensual. Este indicador suele anticipar decisiones de consumo profundo —electrodomésticos, autos, vivienda— y es uno de los más sensibles a la estabilidad cambiaria. Su recuperación es una señal de que la demanda reprimida empieza a reactivarse, aunque aún desde niveles bajos.
* Situación macroeconómica: +9,9%.
La percepción sobre la economía general mejora apoyada en una inflación descendente, mayor previsibilidad cambiaria y expectativas de reactivación para 2026 de la mano del acuerdo con Estados Unidos y las negociaciones con el FMI.
* Situación personal: +6,4%.
Muestra una leve recomposición del bolsillo, pero todavía refleja cautela: los consumidores siguen priorizando compras esenciales y postergando grandes gastos.
El informe también destaca que las Condiciones Presentes crecieron 8,2% mensual y 9,5% anual, mientras que las Expectativas Futuras subieron 9,2% frente a octubre, aunque siguen 2% por debajo del nivel de un año atrás.
La mirada del analista político Carlos Fara, respecto del aumento
En sus redes sociales, el analista político Carlos Fara atribuyó la mejora del índice al «efecto ganador» de las elecciones.

«La mayoría ve la vida color de rosa, aunque la actividad económica sigue luciendo débil», expresó el consultor político.
(Perfil)

















