![](https://www.diarioderivera.com.ar/wp-content/uploads/2023/03/1677801953874-1024x578.webp)
El secretario de Estado para Asuntos Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo, James Cleverly, afirmó que «las Islas Malvinas son británicas» y defendió autodeterminación de los kelpers, tras la decisión del Gobierno de ponerle fin al pacto Foradori-Duncan.
«Las Islas Malvinas son británicas. Los isleños tienen derecho a decidir su propio futuro: han elegido seguir siendo un territorio británico de ultramar autónomo», afirmó Cleverly en su cuenta de Twitter.
El secretario británico fue quien recibió de parte del canciller Santiago Cafiero la información de la disolución del acuerdo en el marco de un encuentro en Nueva Delhi, en medio de la Cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores del G20.
En tanto, la embajadora del Reino Unido en Buenos Aires, Kirsty Hayes, lamentó la decisión de Cancillería y consideró que era un «importante acuerdo».
«En 2016 Argentina y Reino Unido llegaron a un acuerdo histórico que, entre otras cosas, puso en marcha el proceso de identificación de los caídos en las islas después de más de 30 años. Lamentamos que el gobierno argentino ahora haya decidido abandonar este importante acuerdo», publicó en su cuenta de la red social Twitter.
Pacto y soberanía: qué implica el acuerdo Foradori-Duncan para el reclamo de Malvinas
Con la confirmación del canciller Santiago Cafiero de finalización del acuerdo “Foradori-Duncan” con el Reino Unido, Argentina dio un cierre a un episodio nefasto de la diplomacia local, que lesionaba la soberanía y dilapidaba gran parte del trabajo histórico sobre la cuestión de las Islas Malvinas.
Cabe recordar entonces los puntos principales del acuerdo, las circunstancias en los que se firmó, durante la polémica reunión en la bodega de la embajada británica en Buenos Aires, entre otros aspectos.
Pacto Foradori-Duncan: cómo se firmó el polémico acuerdo
“A medida que una botella tras otra iba pasando de la pared de la bodega a la mesa, las negociaciones mejoraban”. Así relató Alan Duncan, exviceministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido, la secuencia en la que mantuvo una reunión con su par de Argentina, Carlos Foradori, en la embajada británica en Buenos Aires.
El relato fue en una entrevista a medios locales el año pasado, donde detalló como se concretó el encuentro que en 2016 dio origen al acuerdo entre ambos países.
El exfuncionario británico contó que al llegar a Buenos Aires, estuvo en la bodega de la embajada del Reino Unido reunido con Foradori, y que estaba “tan borracho” que olvidó lo que había acordado cuando se despertó a la mañana siguiente.
El acuerdo, conocido como el pacto “Foradori-Duncan”, fue acordado en el 2016. En el detalle de la letra, Argentina se disponía a garantizar varias cuestiones al Reino Unido, como la remoción de todos los obstáculos para el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas.
El documento realizaba concesiones a los intereses británicos respecto de la explotación de los recursos naturales argentinos en la región y retrocedía notablemente en el justo reclamo por soberanía.
El artilugio de la diplomacia argentina del gobierno de Mauricio Macri fue adoptar la forma de “comunicado conjunto”, lo que implicaba evitar cumplir con la obligación constitucional de someter a la aprobación del Congreso Nacional los acuerdos internacionales que suscribe el Poder Ejecutivo.
La respuesta argentina
El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur en la Cancillería Argentina, Guillermo Carmona, salió al cruce de Hayes y aclaró que el proceso de identificación no comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri.
«Estimada embajadora @AmbKirstyHayes es lamentable que intente hacer pasar el proceso de identificación de caídos de #Malvinas como parte de un Comunicado Conjunto. Es una obligación de derecho internacional humanitario consagrada por un acuerdo que involucró a RU, ARG y el CICR», sostuvo Carmona.
A través de un hilo de tuits, señaló: «Definitivamente no es cierto que ese proceso comenzó en 2016 y menos con Foradori-Duncan. Ese tipo de planteos devela la falta de voluntad de cumplir con el derecho internacional de su gobierno. Que su planteo sea en el marco de las obligaciones humanitarias resulta, además de lamentable, inaceptable».
«Reiteramos la voluntad del gobierno argentino de retomar las negociaciones por la cuestión de la soberanía. Por favor, no hagan de lo humanitario una moneda de cambio de otros intereses que deshumanizan los proyectos de identificación de caídos», destacó Carmona.
![](https://www.diarioderivera.com.ar/wp-content/uploads/2023/02/AvicolaDonAndres_1.png)