El Servicio Alimentario Escolar es un programa de Desarrollo Social para garantizar el derecho a la alimentación con el fin de mejorar la aptitud para el aprendizaje y las condiciones de salud de la población escolar de la provincia de Buenos Aires, promoviendo una cobertura nutricional igualitaria y equitativa. Es financiado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, administrado en territorio por lo Consejos Escolares de los Distritos y ejecutado en los Comedores Escolares y Comedores Centralizados, donde niñas/os y adolescentes acceden a una oferta de alimentos saludables en el ámbito escolar, además se promueve la mejora en los patrones de preferencia y consumo, el mantenimiento y mejora de la salud y el bienestar.
Por un monto de $ 43.462.002,60- una empresa de la ciudad de Tres Arroyos se quedó con todo el servicio de provisión de alimentos para los Establecimientos Educativos del Distrito de Adolfo Alsina por los próximos tres meses.
Fue luego que el Consejo Escolar de Adolfo Alsina llamára a Licitación Privada (N°014/2023), tendiente a lograr el Servicio Alimentario Escolar (SAE) para las prestaciones de “Desayuno y Merienda”, “Comedor” y “Albergues y Residencias” para los meses de Julio, Agosto y Septiembre 2023, para las localidades de Carhué, Rivera, Villa Maza, San Miguel Arcángel y zona rural
Los sobres con las ofertas se abrieron el Jueves 22 de junio y la única oferente fue la empresa Distribuidora LACTRES SA de la localidad de Tres Arroyos.
El cambio de las reglas de juego abre un montón de interrogantes sobre el impacto que tendrá sobre territorio alsinense. Anteriormente la licitación era por mes y en esta última licitación es trimestral. A ello hay que sumarle otra de las modificaciones. Hasta ahora proveedores de verduras, carnes, pan, etc. se presentaban por separado. Pero ahora la imposibilidad de que se presenten por rubro, debido a la imposición de presentar todo el menú completo, anuló las posibilidades de los comerciantes del distrito de presentarse a la licitación y los ata a quedar ensamblados a la Distribuidora que tercerizará esa parte del servicio.
Esta situación abre una nueva incognita que influye en la economía y empleo en Adolfo Alsina: ¿Tuvieron en cuenta cual será el impacto económico y si se perderán puestos de trabajo en cada una de las localidades?. Quedando excluidos directamente los comercios del distrito, los más de 14.000.000 de pesos que se estiman generaba en las localidades quedan monopolizados en una sola empresa de Tres Arroyos.
Como ejemplo, en Rivera la demanda del Servicio Alimentario Escolar (SAE) era atendida por al menos un Supermercado, una carnicería y dos panaderías. Ello generó puestos laborales que ahora podrían quedar en vilo. ¿Tiene el Consejo Escolar herramientas para proteger a los comerciantes locales?
Otra de las preguntas que surgen ¿El Consejo Escolar avala la tercerización y subcontratación de la mercadería perecedera?
El Consejo Escolar de Adolfo Alsina, en la clausura 30 de licitación dentro del cumplimiento contractual, establece:
- La obligación de ejecutar el contrato corresponde exclusivamente al proveedor que haya sido adjudicado, quedando prohibida la cesión o subcontratación, salvo expreso consentimiento de la autoridad administrativa. Toda tercerización, subcontratación, delegación o interposición en contravención a la prohibición precedente determinará la responsabilidad solidaria del cocontratante y del tercero por las obligaciones emergentes del contrato. La inobservancia de esta estipulación facultará a la provincia de Buenos Aires a la rescisión unilateral del contrato por culpa del adjudicatario con pérdida de la garantía de cumplimiento de contrato, ello sin perjuicio de las demás acciones a que hubiere lugar.
Según pudo averiguar este medio, el mismo Consejo Escolar puso en contacto a la Distribuidora con los proveedores actuales del distrito de los alimentos perecederos. Entonces allí surge un nuevo interrogantes: ¿Incita a la empresa a violar la propia clausura o da el consentimiento como autoridad administrativa en detrimento de los mercados locales?, porque claro está que esa es una razón para desechar la oferta de licitación.
Otras incognitas que surgen:
¿Qué marcas y que calidad de alimentos entregarán? Los Establecimientos Educativos hasta ahora podían elegir las marcas y calidad del producto para el consumo de los alumnos.
¿Cómo y cuándo entregarán la mercadería? Una vez al mes? ¿Una vez por semana?. El cambio de las reglas de juego podría modificar costumbres. Hasta ahora este es un dilema que no ocurría, porque ante la falta de cualquier producto, el problema se resolvía con sólo acudir al comercio local.
¿Tienen las escuelas depósitos con las condiciones higiénicas sanitarias para conservar los alimentos?: Esta será una labor que se deberá llevar a cabo desde el Consejo Escolar