La provincia de Buenos Aires es un país en sí mismo: tiene una superficie que casi duplica a la de Uruguay y casi que lo quintuplica en población. A nivel nacional, contiene al 49 por ciento de los establecimientos industriales y participa en más de un tercio de las exportaciones. Su gran tamaño y capacidad productiva son un fortaleza, pero también suponen algunos desafíos.
Con el objetivo de aportar a esta discusión, 7 entidades empresariales (ADIBA, CAMARCO, CARBAP, CEPBA, FEBA, GAM y UIPBA) de la Provincia presentaron sus propuestas «para un plan de desarrollo». El documento desarrolla propuestas en distintas áreas, como la fiscal o la educativa, pero también se mete en el problema del territorio.
Actualmente, la Provincia tiene 8 secciones electorales, 12 regiones sanitarias, 20 departamentos judiciales, 25 regiones educativas, 11 regiones de los consejos consultivos del Banco Provincia y 17 corredores productivos.
En este panorama, el informe califica como uno de «los grandes temas de la provincia de Buenos Aires» es «la falta de una identificación fuerte de los sectores económicos, sociales y políticos que la componen». «No resulta usual encontrar sectores de la provincia defendiendo posturales provinciales (como si es común en otros territorios)», aseguraron.
Tomando como base una investigación hecha en la Universidad Nacional de Mar del Plata en 2021, lo que se propone es pensar en un plan de regionalización basado en 8 «nodos estructurantes» en función de lo que producen y su conectividad.
Los 8 «nodos estructurantes»:
- Tandil, Azul y Olavarría.
- San Nicolás.
- Zárate y Campana.
- Pergamino y Junín.
- La Plata, Berisso y Ensenada.
- Mar del Plata y Batán.
- Necochea y Quequén.
- Bahía Blanca e Ingeniero White.
Las cámaras empresarias proponen construir agencias regionales en esos lugares y «una instancia coordinadora central a partir de entidades privadas». Estos organismos conformados por asociaciones y federaciones articularían con organismos públicos bonaerenses para llevar adelante sus tareas productivas.
Al presentar este documento, el presidente de la Confederación Económica bonaerense (CEPBA), Guillermo Siro, explicó que «hay un ineficiente uso de los recursos en materia de educación e infraestructura, imprescindibles para facilitar los procesos productivos y el traslado de la producción».
(Infocielo)