El Banco Central (BCRA) implementará desde hoy su nueva política monetaria de “emisión cero”, anunciada por el presidente de la entidad, Santiago Bausili, y el ministro de Economía, Luis Caputo, el pasado 28 de junio.
Esta política se pondrá en marcha junto con la emisión de las Letras Fiscal de Liquidez (Lefi), títulos de deuda del Tesoro.
La estrategia del Gobierno es transferir la deuda del Banco Central al Tesoro y así transmitir el mensaje de “emisión cero”.
Esto significa que la entidad no imprimirá más pesos para financiar la renovación de los pasivos, que son aproximadamente $20 billones.
Esta medida exige que el Tesoro, sin recurrir a la emisión de dinero, afronte el vencimiento de esta deuda el 17 de julio de 2025. Motivo por el cual, dentro del sector financiero, prevalecía un ambiente esperanzador ante un presunto aumento de la tasa del Banco Central.
Sin embargo, el presidente Javier Milei restó importancia a esta posibilidad en una entrevista con el medio Neura. Mientras, la entidad monetaria no se ha expresado oficialmente al respecto.
Los pasivos del BCRA que se convertirán en letras del Tesoro, estarán en manos de las entidades bancarias. Para traer un poco de calma un representante de una banca privada comentó a La Nación que este cambio de titularidad de la deuda “no le va a cambiar nada a la gente”. No obstante, en el Gobierno, esta decisión marca el inicio de la segunda fase de su programa económico.
Milei declaró que el objetivo de esta etapa es “destruir la inflación”. Algo que aclara al destacar que una de las condiciones para avanzar a la siguiente fase del plan económico, que incluye la eliminación del cepo, es que los aumentos de precios converjan con el crawling peg que actualmente es del 2 por ciento.
Antes de llegar a esa etapa, el Gobierno deberá superar los desafíos de la “emisión cero” y ya ha enviado algunos mensajes al mercado. Milei aseguró que las deudas en dólares se pagarán “como sea”, y Caputo afirmó en redes sociales que se reducirá la cantidad de pesos en circulación y que la gente va a “vender dólares para pagar impuestos”.
Desde que se anuncio la siguiente parte del plan económico, han transcurrido 24 días en los que el dólar contado con liquidación (CCL) bajó un 1,7% por ciento mientras el Banco Central vendió dólares en el mercado financiero. Esto redujo la brecha cambiaria, pero el dólar blue aumentó un 5,8 por ciento y el riesgo país subió 134 puntos.
Hay que considerar que esto se da en un contexto donde el consumo masivo bajó un 12,5 por ciento interanual (según la consultora privada Scentia), y las empresas aguardan expectantes por incentivos para los consumidores.
Pérdida de reservas
Las reservas internacionales brutas del Banco Central perdieron 708 millones de dólares y retrocedieron a niveles de abril, la semana pasada, previa al arranque del plan “emisión cero”.
El BCRA confirmó que terminó con un saldo negativo de $105 millones de dólares del mercado cambiario.
El operador de cambio Gustavo Quintana, explicó que el BCRA tuvo el viernes la “venta diaria más alta del mes y la más importante desde la del 19 de junio pasado” por una cuantía de $106 millones de dólares. Dinámica que se expresó en una caída de $42 millones en las reservas, y que cerró en $27.566 millones de dólares.
El acumulado de julio continúa en positivo con $122 millones de dólares en compras netas. Cabe destacar que desde que asumió el presidente Javier Milei, en diciembre de2023, la acumulación de divisas supera los $17.000 millones.
El Día.