Las Leonas volvieron a subirse a un podio y se colgaron la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos París 2024. Luego de igualar 2-2 con Bélgica en tiempo reglamentario con goles de Agustina Gorzelany y Agustina Albertario, la Selección Argentina de hockey femenino tuvo que definir en los penales australianos, donde volvió a emerger la figura de Cristina Cosentino, se impusieron por 3-1 y se quedaron con el tercer puesto. Es la tercer medalla para la delegación argentina.

En el inicio del encuentro, el equipo europeo se adelantó en el marcador con el tanto de la defensora Emma Puvrez. Tras un córner corto, la jugadora belga sirvió el mismo para Vanden Borre que remató y la arquera Cristina Cosentino evitó que sea gol dejandosela a la mediocampista Sofía Toccalino que despejó con la mala fortuna de que la bocha le quedó devuelta a Puvrez que terminó anotando.
En el segundo cuarto, el equipo de Fernando Ferrara se despertó y, tras un córner corto a favor de Argentina, la bocha le quedó a la defensora Agustina Gorzelany en el borde del área para sacar un terrible remate que se coló en el ángulo superior izquierdo de la arquera Aisling D’Hooghe que nada pudo hacer ante el empate albiceleste.
A falta de tres minutos para el final del cuarto, Valentina Raposo remató al área con la intención de dividir y María José Granatto desvió la trayectoria de la bocha haciendo que la arquera D’Hooghe evite el tanto pero Agustina Albertario captó el rebote y anotó el gol.
Ni bien se reanudó el juego tras el tanto de Albertario, Bélgica llegó al empate tras un córner corto a base que Vanden Borre remata de barrida haciendo que la bocha quede entre la arquera Cosentino y Raposo. Entre las jugadoras argentinas se metió Justine Rasir para pelear por la pelota y terminar marcando el 2-2.
La presea olímpica de bronce se definió en los ‘shootouts’ donde para la Argentina convirtieron Lara Casas, Zoe Díaz
Ya pasaron 24 años desde que el seleccionado femenino de hockey sobre césped pasó a ser conocido en el mundo como Las Leonas. El espíritu de ese equipo, que en Sidney consiguió la primera medalla en la historia, se mantuvo durante más de dos décadas, pasó de generación en generación, incentivó a que muchas chicas quieran ser como ellas y provocó que subirse al podio en seis de las últimas siete ediciones sea considerado a esta altura algo normal.
Hoy fue bronce, seguramente la medalla que no venían a buscar a los Juegos Olimpicos de París 2024, pero volvieron a toparse contra Países Bajos, el mejor seleccionado del mundo y el que se ha interferido en el sueño de la dorada que no llega y que, seguramente, se volverá a buscar dentro de cuatro años en Los Angeles.
Fue bronce en París como en Atenas 2004 y Beijing 2008, a las que se suman las plateadas en Sidney 2000, Londres 2012 y Tokio 2020. La única «mancha» fue en Rio 2016, los primeros Juegos sin Luciana Aymar, la mejor jugadora del mundo. Argentina en Brasil no tuvo una buena fase de grupos y en cuartos le tocó Países Bajos, la bestia negra, que dejó a las chicas sin chances de podio.
Seis medallas en siete Juegos Olimpicos, una vigencia que ningún otro equipo argentino logró en la historia y una marca que solamente se puede comparar con la vela, que desde Atlanta 1996 consiguió al menos una medalla con excepción de Tokio 2020.
Antes del origen del apodo en Sidney, el hockey femenino había participado en dos oportunidades en los Juegos Olimpicos logrando dos septimos puestos, en Seúl 1988 y Atlanta 1996.
El éxito de Las Leonas no es solamente olimpico, debido que también lograron algo que tampoco nunca se había conseguido: consagrarse dos veces campeonas del mundo. Argentina logró el primer título en el Mundial de Perth 2002 y repitió en Rosario 2010. A estas conquistas hay que sumarles Juegos Sudamericanos, Panamericanos y Champions Trophy.