
Desde marzo de 2025, los jubilados que se encuentren afiliados al Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI), deberán completar un formulario obligatorio para acceder a la cobertura total de medicamentos gratuitos, y presentar documentación que acredite su situación económica.
Según las justificaciones brindadas por el Gobierno nacional, el objetivo del nuevo formulario obligatorio de PAMI es optimizar la distribución de recursos y evitar abusos en el sistema. Por eso, a partir de este mes, quienes no realicen ese trámite no podrán acceder a los medicamentos gratuitos, por lo que el cumplimiento del requisito será esencial para mantener la cobertura.
De esta manera, la administración libertaria remarcó que el formulario obligatorio que deberán completar los jubilados estará disponible en la página oficial de PAMI, y solicitará información detallada sobre la situación personal y económica de cada afiliado que desee mantener la cobertura completa de los medicamentos.
Entre los datos solicitados, se incluye una declaración de propiedades, vehículos y activos societarios, documentación que respalde los ingresos, los cuales no deben superar los 1,5 haberes previsionales mínimos, el Certificado Único de Discapacidad (CUD) en caso de tenerlo, y una receta electrónica realizada por un médico de PAMI que tenga el diagnóstico detallado del jubilado.
Es preciso mencionar que, con el lanzamiento del formulario obligatorio, PAMI ratificó que no podrán acceder a la cobertura quienes tengan medicina prepaga o posean un automóvil de menos de 10 años de antigüedad, así como tampoco contarán con el visto bueno aquellos jubilados que no carguen de manera correcta la información solicitada.
En tanto, aquellos jubilados que requieran más de cuatro medicamentos bajo Subsidio Social, el formulario deberá ser firmado por un médico y presentado de forma presencial en una agencia de PAMI.
De esta manera, PAMI reducirá la cobertura total de algunos medicamentos, con el objetivo de “reasignar recursos a fármacos esenciales para enfermedades crónicas y condiciones de salud críticas”.
Entre los medicamentos que dejarán de tener cobertura total se encuentra el ácido acetilsalicílico (antiagregante plaquetario), el aciclovir (antiviral), el benznidazol (tratamiento antiparasitario), el betametasona (corticoide), la fluoxetina (antidepresivo), y el tramadol y la metadona, que son analgésicos para el dolor.
Según informaron desde PAMI, esta modificación en la cobertura de medicamentos gratuitos le permitirá al organismo destinar los fondos a tratamientos urgentes y evitar la prescripción excesiva de fármacos de bajo costo que “no son fundamentales” para la salud de los jubilados y pensionados.
En otro orden, PAMI enfatizó que las nuevas medidas “buscan combatir el uso indebido de los medicamentos gratuitos y frenar su reventa en el mercado informal”. Para ello, el organismo implementará controles más estrictos en la asignación de fármacos y en la evaluación de las solicitudes.
Ahora, el objetivo de la obra social de los jubilados es garantizar una distribución equitativa, priorizando a los afiliados con menor capacidad económica y a quienes padecen enfermedades crónicas o condiciones graves.
Así, PAMI informó que los jubilados que no completen el formulario o no presenten la documentación requerida perderán el acceso a la cobertura total de medicamentos. Si bien el trámite no requiere un esfuerzo extraordinario, implica la recopilación de documentación personal y económica, lo que podría presentar un desafío para quienes tienen dificultades tecnológicas o problemas para obtener los documentos.
En tanto, la eliminación de la cobertura total para algunos medicamentos también podría generar preocupación entre los beneficiarios, que deberán adaptarse a la nueva lista de fármacos cubiertos. Sin embargo, PAMI sostuvo que los cambios “son necesarios para reorientar los fondos hacia tratamientos prioritarios para la salud de los afiliados”.

















