En un aniversario que rescata la memoria y el espíritu de sus fundadores, Rivera y sus Colonias conmemoran sus 120 años de vida, marcados por historias de colonos y agricultores que llegaron con la esperanza de construir un futuro mejor.
El origen de esta comunidad bonaerense está íntimamente ligado a la ola inmigratoria de fines del siglo XIX y a un ambicioso proyecto impulsado por el barón Mauricio de Hirsch, quien en 1891 creó la Jewish Colonization Association. La iniciativa buscaba ofrecer un nuevo comienzo a miles de familias judías que huían de la persecución en Europa, encontrando en la Argentina una tierra fértil no solo en recursos, sino también en oportunidades.
El modelo cooperativo fue clave en la formación de las primeras colonias agrícolas, siendo Rivera una de las zonas con mayor concentración de inmigrantes judíos, junto con Moisés Ville, en Entre Ríos. El 15 de febrero de 1900, durante el gobierno de Julio Argentino Roca, la Jewish fue reconocida oficialmente como una asociación civil con fines filantrópicos.
A su llegada, las familias recibían parcelas de entre 150 y 400 hectáreas con el compromiso de trabajar la tierra, formar una familia y establecerse de forma definitiva. Aunque existían restricciones —como la imposibilidad de vender las tierras recibidas—, con el tiempo los colonos se convirtieron en legítimos propietarios, dando lugar a comunidades sólidas y prósperas.
Con los años, Rivera también recibió a inmigrantes españoles, italianos, rusos, polacos y alemanes, lo que enriqueció aún más el entramado cultural y social de la localidad.
Hoy, a 120 años de su fundación, Rivera recuerda con orgullo a quienes sembraron las bases de una historia que sigue creciendo.
Actualmente, Rivera cuenta con alrededor de 3.500 habitantes, aunque el censo 2022 no arrojó aun datos precisos. A lo largo del tiempo, muchos de sus hijos partieron en busca de nuevas oportunidades laborales o académicas en otras ciudades. Sin embargo, durante la pandemia, el pueblo vivió un fenómeno inverso: varios exresidentes regresaron y nuevos vecinos eligieron este rincón pegado a La pampa atraídos por la tranquilidad de la vida «de pueblo», con su ritmo pausado y su calor humano.
En sus calles aún se respira la serenidad típica de las pequeñas comunidades, donde el saludo diario es un gesto ineludible y donde todos se conocen, como parte de una gran familia. La principal actividad económica sigue siendo la producción agrícolo-ganadera, base sobre la cual se sostienen el resto de las dinámicas sociales y comerciales.
En el casco urbano, donde antes destacaban las calles limpias y ordenadas, hoy también se desarrollan diversas actividades vinculadas a los servicios y al trabajo en instituciones estatales, pilares fundamentales de la economía local.
Uno de los emblemas más representativos de Rivera es el monumento al inmigrante, ubicado en una de las cabeceras de la avenida San Martín. La obra, creada por el reconocido escultor Rodolfo Pichón Gómez, representa simbólicamente el encuentro de culturas: un gaucho saluda desde su caballo a un inmigrante que llega en carro con su familia y pertenencias. Aunque actualmente muestra signos de deterioro, la escultura continúa siendo un símbolo entrañable para los riverenses.
Rivera festeja su 120° aniversario con un acto protocolar una celebración popular en el Tiro Federal
Este sábado 5 de abril, la comunidad riverense celebrará el 120° aniversario con una jornada que promete combinar emotividad, reconocimiento histórico y alegría popular. Las actividades comenzarán a las 11:00 horas en la Plaza Sarmiento, con la colocación de una ofrenda floral en el Monumento a los Primeros Pobladores, en homenaje a quienes forjaron los cimientos del pueblo.
Desde las 12:00, los festejos se trasladarán al predio del Club Tiro Federal, donde se desarrollará una variada propuesta artística y cultural abierta a toda la comunidad.
El escenario contará con la participación del trío bahiense Vocal Show —integrado por Lucía Blasco, Franco del Moro y Gastón Farherr—, que ofrecerá un repertorio que fusiona lo lírico y lo popular. También se presentará la banda de rock Pura Química, liderada por Alejandro Lamas, con clásicos del rock nacional. La jornada contará además con el ritmo cuartetero de Serena Gamboa, cantante oriunda de Luan Toro.
Completan la celebración la actuación de artistas locales, un patio gastronómico a beneficio de instituciones de la localidad y una feria de emprendedores. La entrada será libre y gratuita, reafirmando el espíritu abierto y comunitario que define a Rivera desde sus orígenes.