El Ministerio de Salud de la Nación oficializó este miércoles, mediante la Resolución 2109/2025 publicada en el Boletín Oficial, una profunda actualización del reglamento del Sistema Nacional de Residencias Médicas, con el objetivo de jerarquizar el carácter formativo de esta etapa, superar deficiencias del esquema anterior y garantizar a los profesionales mayor libertad para elegir cómo completar su formación.
“Durante 10 años, los gobiernos kirchneristas implementaron ‘parches’ para maquillar las irregularidades que se daban en las prácticas de formación. Esta reforma busca sincerar la situación y recuperar el sentido de las residencias como práctica profesional supervisada por una institución”, sostuvieron desde la cartera que conduce el ministro Mario Russo.
Dos modalidades de beca: Institución o Ministerio
El nuevo reglamento redefine el esquema de financiamiento y establece dos modalidades optativas de beca para los residentes:
🔹 Beca Institución: otorgada directamente por el centro de formación. El residente percibirá el monto sin descuentos, con la posibilidad de recibir aportes y bonificaciones adicionales. Además, la institución se hará cargo del seguro de salud, la ART y el seguro de mala praxis.
🔹 Beca Ministerio: financiada por el Ministerio de Salud de la Nación. En este caso, el residente recibirá la beca con los descuentos correspondientes al régimen previsional y será incorporado a la Obra Social de los Trabajadores del Estado Nacional. No tendrá acceso a bonos adicionales, aunque la institución seguirá cubriendo ART y mala praxis.
En ambas modalidades, el Estado nacional garantiza el financiamiento de las becas. Para las otorgadas por instituciones, éstas deberán rendir cuentas sobre la utilización de los fondos.
Fin del encuadre como empleo público
Una de las claves del nuevo reglamento es el retorno al concepto de beca como mecanismo de formación, excluyendo cualquier encuadre como empleo público, relación laboral o contratación de obra o servicio.
“Esta medida no elimina derechos, sino que define con claridad el carácter de esta etapa profesional, entendida como un espacio de formación, no como una relación laboral”, destacaron.
Autonomía institucional y ordenamiento de competencias
Otro de los objetivos es restablecer la autonomía de las instituciones formadoras para adaptar los programas a sus necesidades y establecer un vínculo directo con los residentes.
“El Estado nacional establecerá el marco regulatorio, pero cada institución podrá definir cómo acompañar a sus residentes”, informaron desde el Ministerio, que también destacó que los ingresantes 2025 ya podrán elegir modalidad, y que los actuales residentes podrán cambiar si así lo desean, sin ver afectados sus derechos si deciden mantener el esquema actual.
“Una etapa formativa, no una relación laboral”
El Ministerio cerró su comunicado destacando que esta transformación representa un paso clave para garantizar un sistema de residencias médicas “más transparente, eficiente y centrado en la calidad formativa”.
“No es empleo público, no es una relación laboral. Es una etapa formativa con financiamiento estatal y cada profesional tiene derecho a elegir, con libertad, cómo transitarla”.
Esta modificación impacta directamente en cientos de profesionales de la salud de todo el país y marca una nueva etapa para el sistema de residencias médicas argentino.