Diario de Rivera

  • Inicio
  • Locales
  • Regionales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Política
  • Policiales
  • El Distrito
  • Espectáculos
  • + Noticias
    • Internacionales
    • Educación/Ciencia/Salud
    • Sociedad
    • El Campo
  • Contacto
    • Contáctenos
    • Pauta con Nosotros
Últimas Noticias
  • $LIBRA: pidieron la detención de Novelli y Terrones Godoy tras descubrir nexo con Hayden Davis   |   21 Oct 2025

  • El Banco Central asegura que ya recibió los USD 20.000 millones del swap con el Tesoro de EEUU   |   21 Oct 2025

  • Disciplina en juego: treinta y dos suspensiones en la Liga Regional   |   21 Oct 2025

  • Escándalo $Libra: citarán a Milei para que explique su rol en la promoción de la criptomoneda   |   21 Oct 2025

  • Se aproxima el cometa Lemmon, un suceso astronómico que no se repetirá en mil años   |   21 Oct 2025

  • Cinco estudiantes universitarios argentinos ganaron el Mundial de Ingeniería en petróleo 2025   |   21 Oct 2025

 
Inicio» Locales»Con participación de un Investigador riverense, avanzan en la construcción de nanosistemas eficientes para la conversión de luz en calor

Con participación de un Investigador riverense, avanzan en la construcción de nanosistemas eficientes para la conversión de luz en calor

Un equipo, conformado por especialistas del CONICET e investigadores argentinos de la Universidad de Munich, entre los que se encuentra el riverense Matías Herrán, comprobó que hay diseños que incrementan el desempeño de nanopartículas para convertir luz en calor (útil para la utilización de energía solar en diversas aplicaciones), y además diseñó un “nanotermómetro” que sirve para evaluar su eficiencia.

25 Ago 2023 Déjanos un comentario

Un estudio internacional, liderado por especialistas del CONICET e investigadores argentinos radicados en Alemania, aportó información y herramientas que allanan el camino para el desarrollo de materiales nanotecnológicos capaces de convertir eficientemente luz en calor, un paso importante para la utilización de energía solar en diversas aplicaciones. El trabajo se describe en la revista Nature Communications y es el resultado de una colaboración entre laboratorios del Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION, CONICET), de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y de la Universidad de Múnich en Alemania.

“La mayoría de las disciplinas científicas que se ocupan de la nanoescala presentan algún fenómeno inducido o regulado por temperatura. El control y la medición de la temperatura resulta fundamental para un amplio rango de áreas de conocimiento, que incluyen, pero no se limitan, a la microelectrónica, nano-medicina, generación de energías renovables, biología celular, fotocatálisis y microfluídica, entre otras.”, indica Julián Gargiulo, primer autor del trabajo e investigador del CONICET en el Instituto de Nanosistemas (INS, UNSAM).  Y agrega: “Hace tiempo que entre los equipos de Munich y Buenos Aires venimos estudiando a las nanopartículas de oro para calentar de forma controlada regiones del espacio muy pequeñas, ya que son muy eficientes para convertir luz en calor”.

Diseño del nanomaterial para fotosíntesis artificial y del “nanotermómetro”

El desarrollo de nanomateriales para hacer fotosíntesis artificial es una de las áreas en las que el estudio de la temperatura es de especial importancia. Este fue el tema que abordó el riverense Matías Herrán en su tesis de doctorado en el grupo de Nanomateriales para Energía que lidera Emiliano Cortes en la Universidad de Múnich. Ambos investigadores participaron del estudio y son egresados de la Universidad de La Plata (UNLP).

“El objetivo de mi tesis fue desarrollar materiales nanoestructurados y utilizarlos para hacer fotosíntesis artificial, es decir imitar lo que hacen las plantas, que es aprovechar la energía solar para producir otros tipos de energía. En este proceso es importante captar la luz solar y encontrar materiales que permitan su uso para asistir reacciones químicas y aportar soluciones a problemas energéticos, área en el que se especializa el grupo de Emiliano en Alemania. Nuestro estudio sobre la conversión de luz en calor nos permitió lograr una mayor comprensión de cómo estos materiales manipulan dicha energía”, señala Herrán.

En el grupo de Nanomateriales para Energía de la Universidad de Múnich se desarrollaron nanoestructuras formados por dos metales: el oro y el paladio. Lo que hicieron fue combinarlos con diversas geometrías. Por ejemplo, recubrir una esfera de oro con una cáscara homogénea de paladio, o recubrirla con pequeños satélites de paladio. “El objetivo era entender el efecto de la geometría en la generación de calor”, explica Herrán.

Orgullo enorme que este trabajo tan lindo sea difundido en mi pais luego de tantos años viviendo en el exterior. Muchas gracias a @CONICETDialoga por la difusion, como tambien a todos los co-autores!https://t.co/4QDcg5wxUo

— Matías Herrán (@matias_herran) August 25, 2023

Ianina Violi, investigadora del CONICET con lugar de trabajo en INS, UNSAM y también autora del estudio, explica que las nanopartículas de oro constituyen la antena del nanosistema y que miden aproximadamente una mil millonésima parte de un metro. “Estas nanopartículas de oro tienen una propiedad muy única ya que cuando se las ilumina son capaces de concentrar la luz en regiones muy pequeñas del espacio. Después esta energía se transmite al paladio que es el ‘reactor’ o material que acelera las reacciones químicas, también llamado catalizador”, puntualiza.

Very proud of you Dr. @matias_herran and Dr. @smnzndm Wish you all the best at @fhi_mpg_de 🇩🇪🧪🧑‍🔬and @KTHuniversity 🇸🇪🔬👩‍🔬 Shine Shine Shine! ☀️💡 We will miss you and always wait you back in Munich! 🥨🍺🎓 pic.twitter.com/tEJGSQToFH

— Nanomaterials for Energy (@HybridNano) July 31, 2023

Del mismo modo que cuando se concentra luz del sol con una lupa y se quema un papel, estos nanomateriales se calientan al iluminarlos. “Saber cuánto se calientan es muy importante, porque la temperatura influye mucho en cuán rápido sucede una reacción química. También te indica cuan intensamente se pueden iluminar los sistemas antes de dañarlos. Sin embargo, es muy difícil medir temperatura de objetos tan pequeños. Lo que hicimos fue desarrollar un nanotermómetro para poder medir esa temperatura y luego estudiar distintas maneras de combinar el oro y el paladio de forma tal de regular cuánto se calienta el sistema”, destaca Gargiulo, doctor en física de la UBA quien para realizar este trabajo obtuvo el financiamiento de una beca de la DAAD alemana llamada “PRIME Fellowship” con lugar de trabajo compartido entre el Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION, CONICET) dirigido por Fernando Stefani y el grupo de Emiliano Cortes en la Universidad de Múnich en Alemania.

Para poder medir la temperatura de objetos nanométricos, el equipo construyó un microscopio especializado que permite analizar la luz que emite cada nanopartícula. “Del mismo modo que el color de una brasa de carbón (si es más naranja o blanca) nos indica cuán caliente está, la luz emitida por cada partícula posee información sobre su temperatura”, explica Gargiulo.

“En este trabajo aplicamos métodos de termometría de partículas individuales que ofrecen ventajas únicas para estudiar cuánto y cómo se calientan las nanopartículas en distintas condiciones”, indica Stefani, doctor en Química e ingeniero en Materiales e investigador del CONICET en el CIBION.

Asimismo, Violi agrega que se comprobó que el aumento de temperatura “depende muchísimo de la forma en la que se acomode el paladio alrededor del oro, es decir, si está como una cáscara o como pequeños satélites. En este último caso, el aumento de temperatura es igual a que si no hubiera paladio. En cambio, si se coloca como recubrimiento completo alrededor del oro, no importa de qué espesor, el nanosistema se calienta mucho menos”.

“Nuestros resultados ponen de manifiesto, una vez más, una de las bases fundamentales de la nanotecnología, que indica que un material con exactamente la misma composición (en este caso de oro y de paladio), puede tener propiedades muy diferentes dependiendo de cómo se organiza en el espacio”, subraya Gargiulo.

Luciana Martínez, también autora del estudio y becaria doctoral del CONICET en el CIBION, explica que “medir la temperatura presenta un desafío muy grande cuando se quiere realizar en la micro y nanoescala” Al ser iluminadas, las nanopartículas actúan como calentadores muy eficientes, que pueden utilizarse para fotocatalizar reacciones químicas en la microfluídica y en la biología.  “Por eso para su aprovechamiento es importante tener un método que mida su temperatura exacta”, señala Martínez. Y agrega: “En los últimos años medimos las propiedades fototérmicas del oro en distintos formatos: a distintos tamaños de nanoesferas e incluso en diversas geometrías, en forma de nanoestrellas, pero nunca habíamos medido a un sistema híbrido de varios materiales y no sabíamos qué rol iba a jugar la interfase del material.”

Para Violi, el estudio “aporta datos importantes para poder desarrollar catalizadores más eficientes para muchos tipos diferentes de reacciones químicas, pero tiene utilidad en un amplio rango de aplicaciones en nanotecnología”.

“Mi grupo en Alemania se encuentra desarrollando nuevos nanomateriales y técnicas para el estudio de procesos de conversión de energía solar, térmica o eléctrica a energía química. Algunos ejemplos que trabajamos son la producción de hidrogeno verde y de otros combustibles renovables, y el almacenamiento de energía en nuevos nanomateriales para baterías, entre otros. Nos enfocamos en la sustentabilidad de los procesos para alcanzar una economía circular. Contamos con la colaboración de diversos grupos alrededor del mundo, incluyendo varios de Argentina, como en este caso por ejemplo” resalta Cortes desde Alemania.

Asimismo, Gargiulo y Violi destacan la reciente inauguración de un laboratorio de óptica en el Instituto de Nanosistemas de UNSAM, donde se instalarán equipos para medir temperatura de nanobjetos. “El Instituto de Nanosistemas es un ambiente muy estimulante para trabajar porque sus integrantes desarrollan nuevos nanosistemas con múltiples propiedades. Los nuevos equipos permitirán seguir investigándolos y optimizándolos, como se ha hecho en este estudio”, concluye Gargiulo.

Referencia bibliográfica: Gargiulo, J., Herran, M., Violi, I. L., Sousa-Castillo, A., Martinez, L. P., Ezendam, S., … & Cortés, E. (2023). Impact of bimetallic interface design on heat generation in plasmonic Au/Pd nanostructures studied by single-particle thermometry. Nature Communications, 14(1), 3813.

https://doi.org/10.1038/s41467-023-38982-9

(Conicet)

Adolfo Alsina Conicet Matías Herrán Rivera riverense Riverenses destacados 2023-08-25
Tags Adolfo Alsina Conicet Matías Herrán Rivera riverense Riverenses destacados

Más Noticias

$LIBRA: pidieron la detención de Novelli y Terrones Godoy tras descubrir nexo con Hayden Davis

$LIBRA: pidieron la detención de Novelli y Terrones Godoy tras descubrir nexo con Hayden Davis

Diario de Rivera 21 Oct 2025
Uno de los querellantes en la causa que investiga la presunta criptoestafa $LIBRA, impulsado por el […]
El Banco Central asegura que ya recibió los USD 20.000 millones del swap con el Tesoro de EEUU

El Banco Central asegura que ya recibió los USD 20.000 millones del swap con el Tesoro de EEUU

Diario de Rivera 21 Oct 2025
Los USD 20.000 millones del swap de monedas con el Tesoro de EEUU ya se […]
Disciplina en juego: treinta y dos suspensiones en la Liga Regional

Disciplina en juego: treinta y dos suspensiones en la Liga Regional

Diario de Rivera 21 Oct 2025
El Tribunal de Penas de la Liga Regional de Fútbol de Coronel Suárez, presidido por […]
Escándalo $Libra: citarán a Milei para que explique su rol en la promoción de la criptomoneda

Escándalo $Libra: citarán a Milei para que explique su rol en la promoción de la criptomoneda

Diario de Rivera 21 Oct 2025
La comisión investigadora especial de la criptomoneda Libra aprobó hoy la citación al presidente Javier Milei para […]
Se aproxima el cometa Lemmon, un suceso astronómico que no se repetirá en mil años

Se aproxima el cometa Lemmon, un suceso astronómico que no se repetirá en mil años

Diario de Rivera 21 Oct 2025
Cuando el cielo parecía repetir su rutina estelar noche tras noche, irrumpió el cometa C/2025 […]
Cinco estudiantes universitarios argentinos ganaron el Mundial de Ingeniería en petróleo 2025

Cinco estudiantes universitarios argentinos ganaron el Mundial de Ingeniería en petróleo 2025

Diario de Rivera 21 Oct 2025
Cinco estudiantes argentinos se consagraron campeones del PetroBowl 2025, el campeonato mundial de conocimientos en ingeniería en […]
Renuevan el aviso por tormentas fuertes, viento y granizo en la zona

Renuevan el aviso por tormentas fuertes, viento y granizo en la zona

Diario de Rivera 21 Oct 2025
El Servicio Meteorológico Nacional renovó el aviso a muy corto plazo por tormentas fuertes con […]
Kicillof: “Ni un solo dólar de los millones que el Gobierno pidió va a destinarse a educación”

Kicillof: “Ni un solo dólar de los millones que el Gobierno pidió va a destinarse a educación”

Diario de Rivera 21 Oct 2025
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró este martes que “ni un sólo dólar” del salvataje […]
Trabajadores del Garrahan realizarán un cacerolazo tras el anuncio de Milei de que no aplicará la Ley de Emergencia Pediátrica

Trabajadores del Garrahan realizarán un cacerolazo tras el anuncio de Milei de que no aplicará la Ley de Emergencia Pediátrica

Diario de Rivera 21 Oct 2025
Trabajadores del Hospital Garrahan, agrupados en la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), realizarán un […]
Absolvieron a Sebastián Villa en su causa por abuso sexual

Absolvieron a Sebastián Villa en su causa por abuso sexual

Diario de Rivera 21 Oct 2025
Sebastián Villa, exdelantero de Boca que actualmente juega para Independiente Rivadavia de Mendoza, fue absuelto por la Justicia […]
ARCA subastará 851 toneladas de trigo y cebada acopiadas en un silo de Coronel Pringles

ARCA subastará 851 toneladas de trigo y cebada acopiadas en un silo de Coronel Pringles

Diario de Rivera 21 Oct 2025
La Dirección Regional Bahía Blanca de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó que procederá a […]
Adjudican a TGS la ampliación del gasoducto de Vaca Muerta a Salliqueló

Adjudican a TGS la ampliación del gasoducto de Vaca Muerta a Salliqueló

Diario de Rivera 21 Oct 2025
Transportadora de Gas del Sur (TGS) fue adjudicada en la licitación nacional e internacional convocada […]

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Diario de Rivera
Diario de Rivera fué creado en el año 2014 con el objetivo de cubrir las noticias de la ciudad y de la región.

Síguenos

Newsletter

Si deseas suscribirte, podrás recibir información detallada de lo que ocurre en la Ciudad y la Región.

Últimas Notas

  • $LIBRA: pidieron la detención de Novelli y Terrones Godoy tras descubrir nexo con Hayden Davis

    $LIBRA: pidieron la detención de Novelli y Terrones Godoy tras descubrir nexo con Hayden Davis

    Diario de Rivera 21 Oct 2025
  • El Banco Central asegura que ya recibió los USD 20.000 millones del swap con el Tesoro de EEUU

    El Banco Central asegura que ya recibió los USD 20.000 millones del swap con el Tesoro de EEUU

    Diario de Rivera 21 Oct 2025
  • Disciplina en juego: treinta y dos suspensiones en la Liga Regional

    Disciplina en juego: treinta y dos suspensiones en la Liga Regional

    Diario de Rivera 21 Oct 2025
  • Escándalo $Libra: citarán a Milei para que explique su rol en la promoción de la criptomoneda

    Escándalo $Libra: citarán a Milei para que explique su rol en la promoción de la criptomoneda

    Diario de Rivera 21 Oct 2025
  • Se aproxima el cometa Lemmon, un suceso astronómico que no se repetirá en mil años

    Se aproxima el cometa Lemmon, un suceso astronómico que no se repetirá en mil años

    Diario de Rivera 21 Oct 2025

Etiquetas

Adolfo Alsina Bahía Blanca Carhué Coronel Suárez Cristina Epecuèn Epecuén Era Milei Gascón Germán Todino Guaminí Rivera San Miguel Arcángel Tornquist Villa Maza

© 2014 Diario de Rivera - Propietario: Gastón Miguel Perissé - Director Responsable: Gastón Miguel Perissé
Edición Nº
Hipólito Irigoyen 7 - Rivera - Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA en trámite.
Desarrollado por www.dkkn.com.ar