El Senado bonaerense volvió a sesionar este jueves después de una parálisis parlamentaria de más de cinco meses. En el escueto temario figuran la adhesión a la Ley Lucio y un proyecto de Educación Financiera para escuelas.
El Senado aprobó por unanimidad la adhesión a la Ley Nacional N°27.709, más conocida como Ley Lucio, que busca prevenir las violencias y abusos en la infancia a partir de la creación de un Plan Federal de Capacitación sobre derechos de Niñas, Niños y adolescentes, similar a la Ley Micaela, que determinó capacitaciones en materia de género.
En este sentido, el proyecto de la Ley Lucio que recibió luz verde esta tarde en el Senado bonaerense, cuenta con cinco artículos que pretenden sumarse a los de la normativa nacional, profesa la designación como autoridad de aplicación al Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires, y solicita a los 135 municipios que se acoplen al precepto por medio de ordenanzas de sus Concejos Deliberantes.
El proyecto de adhesión a la Ley Lucio, que fue enviado en las últimas horas al Senado bonaerense por el gobernador, Axel Kicillof, establece capacitaciones obligatorias para los agentes del Estado que trabajan en relación a la niñez, con el objetivo de que el personal administrativo pueda detectar indicios de maltrato, abuso, descuido o abandono que pueden pasar desapercibido en los niños.
La norma, aprobada en el Senado nacional el pasado 13 de abril por unanimidad, establece también la reserva de identidad frente a casos de violencia a menores, preservando la autoría e integridad de los denunciantes de actos de violencia. Así como también, impulsa las campañas de concientización en medios de comunicación y redes sociales sobre los derechos de los niños.
Cabe destacar que, el texto que obtuvo la media sanción del Senado bonaerense este jueves, tenía como antecedentes una iniciativa de la legisladora del GEN, Lorena Mandagarán, y otro del senador peronista, Alfredo Fisher. En ese sentido, la funcionaria de Juntos se expresó acerca de su reciente avance legislativo.
“El presente proyecto me genera sensaciones divergentes, la satisfacción de tratarlo hoy y las voces que se mostraron a favor adherir a la ley nacional, por otro lado inmenso dolor y la bronca del hecho que motivó el presente proyecto y que la sanción haya llegado tarde. La muerte de un niño con una causa prevenible y evitable deja visible la omisión del Estado, la ineficacia de la promoción y de los derechos de los niños”, planteó Mandagarán.
En esta línea, la senadora bonaerense de Juntos veló por las capacitaciones sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y remarcó que el proyecto para adherirse a la Ley Lucio “es un avance importantísimo, pero no puede ni deber ser el único”.
“Proyectar un sistema integrado de salud, con una historia clínica electrónica permitirá que ningún niño pase inadvertido. Trabajar en pos de reforzar herramientas en el ámbito educativo para que la observación de situaciones de violencias, hará que los comportamientos y expresiones de los niños sean visibilizados. Una enorme responsabilidad se nos ha transferido, debemos trabajar a la altura de la misma”, cerró Mandarán.
Por su parte, el senador Fisher que también bregó por el avance de la normativa en territorio bonaerense reconoció el pesar de “una ley que lleva nombre propio y que quisiéramos que no lo llevara, pero con esta iniciativa lo que hacemos todos responsabilidad del asunto”. “Pero también reconocer que hace un tiempo tratamos una ley similar de la diputada Larroque que tiene una denominación similar y está en vigencia. La ley de capacitación y buen trato de niñas, niños y adolescentes la tratamos fines del 2021 y fue sancionada el año pasado”, recordó.
“Esta ley viene a reafirmar la posición que habíamos tomado en la provincia de buenos aires y además esta normativa propone generar vínculos con la sociedad civil para que desde todos los ámbitos podamos ir incidiendo para que todos estemos atentos, desde una intendencia, club, iglesia, o en la plaza en la que juegan los niños. Desde todos los ámbitos comunicatorios debemos estar atentos”, completó el legislador del oficialismo.
Ley Lucio: el caso Dupuy
La Ley que busca prevenir las violencias y abusos en la infancia, se la conoce coloquialmente como Ley Lucio porque fue impulsada tras el caso de Lucio Dupuy, el niño de 5 años abusado sexualmente y asesinado a golpes por su madre y pareja en la provincia de La Pampa.
Tras su muerte, que ocurrió en noviembre de 2021, se determinó que Lucio Dupuy había sido asistido al menos cinco veces en un lapso de tres meses por politraumatismos en distintos centros asistenciales de La Pampa.
Sin embargo, no había denuncias de ningún profesional de la salud por los golpes que Lucio Dupuy presentaba, así como tampoco, ningún llamado de atención por parte de las autoridades del jardín de infantes al que el niño asistía.
Finalmente, Lucio Dupuy falleció a causa de esos politraumatismos y una hemorragia interna, a causa de los golpes que le realizó su madre, Magdalena Espósito Valenti (24), y la pareja de ella, Abigail Páez (27). Ambas fueron declaradas culpables por el homicidio y condenadas a prisión perpetua.
Por ello, la familia de Lucio Dupuy, principalmente su abuelo Ramón Dupuy comenzó una campaña de concientización para que los profesionales de salud, docentes y funcionarios, puedan advertir y detectar situaciones de violencia intrafamiliar.
(Diputados Provinciales)