Este 19 de octubre es el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama para concientizar y promover el diagnóstico precoz de esta enfermedad. Aunque es muy importante realizarse las mamografías y chequeos con profesionales, el autoexamen es necesario para la detección del cáncer de mama. Te contamos cómo hacerlo.
La Sociedad Argentina de Mastología (SAM) explica en su sitio oficial que este tipo de cáncer es el tumor maligno más frecuente en la mujer. Se origina por el crecimiento rápido y desordenado de las células que revisten los conductos de mama y, «si no es tratado de manera temprana, puede avanzar hacia otras regiones del cuerpo».
En Argentina, se calcula que 1 de cada 8 mujeres que hayan alcanzado la edad de 80 años habrá desarrollado la enfermedad en algún momento de su vida. Es por ello que es tan importante la detección temprana y, por ello, la SAM recomienda realizar una mamografía anual a partir de los 40 años en las mujeres sin antecedentes familiares.
Esta fecha fue impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para sensibilizar y generar conciencia a las mujeres de todo el mundo sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía y prevenirla enfermedad. Tal como manifiesta la entidad, representa el 16% de todos los cánceres en pacientes mujeres.
Sin dudas, la detección temprana del cáncer de mama incide en el pronóstico de la enfermedad e incrementa las posibilidades de curación de hasta un 100%. Por este motivo, realizarse regularmente un autoexamen mamario es importante para advertir anomalías en las mamas y recurrir a una consulta médica.
¿Qué es el autoexamen mamario y para qué sirve?
El autoexamen mamario es una práctica de autoinspección que pueden realizar las mujeres para conocer el estado de sus mamas. La SAM indica que «toda mujer debe familiarizarse con la manera natural en que lucen y se sienten sus mamas e informar inmediatamente a su médico cualquier cambio que note en ellas».
En este sentido, el autoexamen permite que las mujeres tengan un conocimiento de su cuerpo y de sus mamas. Hay que tener en cuenta que, a pesar de ello, no es una herramienta de diagnóstico precoz dado que cuando un nódulo es palpable suele tener al menos 1 cm de diámetro, es decir que la enfermedad no se encuentra en sus estadios iniciales.
El autoexamen debe realizarse una vez al mes y, según explican los especialistas, especialmente de siete a diez días después de menstruar. En el caso de las mujeres que no menstrúan, se recomienda elegir un día fijo del mes para incorporarlo a la rutina.
En caso de que la paciente detecte algún signo de alarma en las mamas -palpar un nódulo, observar un tironeamiento de la piel de la mama o del pezón, notar enrojecimiento y edema de la mama, entre otros – la consulta con el mastólogo debe hacerse de manera inmediata, independientemente de la edad y de la fecha de su último control.
Cómo hacer el autoexamen mamario: paso a paso
La ginecóloga Melisa Pereyra, conocida en las redes sociales como @gineconline, compartió hace un tiempo un video de cómo realizarse un autoexamen y explicó que se trata de un hábito que permite que las mujeres tengan un conocimiento de su cuerpo y de sus mamas.
Vale recordar que este autoexamen debe realizarse una vez al mes, y es necesario pararse frente a un espejo sin ninguna prenda de vestir ni corpiño, para luego seguir el siguiente paso a paso:
- Levantar los brazos hacías arriba y abajo, y luego para adelante y atrás; para así darnos cuenta si con el movimiento alguna zona de la mama se hunde o vemos algo diferente.
- Palpar las zonas donde hay ganglios no palpables, como el hueco que se genera detrás de las clavículas. Luego, con la yema de los tres dedos, recorrer desde esa zona hacia el pecho.
- Palpar la axila con toques de los dedos profundos y extenderlo hacia las zonas cercanas.
- Desde la axila hacia el pezón, recorrer toda la mama con la yema de los dedos, luego repetirlo desde cada extremidad de la mama hacia el centro. Esto se realiza parada y acostada, ya que la mama tiene diferente caída en ambos casos.
- Apretar con cuidado y muy despacio el pezón para ver si tiene secreción.
-
¿Qué se puede encontrar en el autoexamen que requiere una consulta urgente?
- Bulto o engrosamiento en la mama.
- Aumento en los ganglios linfáticos cerca de la axila.
- Cambios físicos en la mama como puede ser el color, tamaño, textura o forma.
- Enrojecimiento de la piel, especialmente cerca del pezón.
- Formación de arrugas en la piel, en la zona de la mama.
- Secreciones por el pezón.
- Descamación o desprendimiento de la piel del seno.
- Dolores o molestias en el seno.
- Pérdida de peso.
- Bultos (ganglios) en la axila.