La Junta Vecinal por un Ambiente Saludable de Tandil dio a conocer los resultados de un estudio científico que midió la calidad de agua de red y alertó sobre la presencia de «al menos ocho agrotóxicos» en las muestras analizadas.
El informe fue encargado al Dr. Damián Marino, docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata e investigador del Conicet, quien coordinó el procesamiento y análisis de las cinco muestras tomadas en localidades rurales del Partido y en el casco urbano de Tandil.
Pablo Orcajo, uno de los integrantes de la Junta Vecinal de Tandil, quien historizó el reciente estudio dentro de las luchas que la organización realiza en la localidad desde hace algunos años, cuando tuvieron los primeros datos sobre hechos de contaminación en la comunidad.
“Desde el 2019 nos conformamos a partir de un informe de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) donde se reveló un análisis de agua y suelo de escuelitas rurales y se detectaron 16 sustancias en 15 escuelas rurales” recordó.
A partir de ese punto de inflexión, padres madres y vecinos “nos pusimos en movimiento. Pasaron muchísimas cosas y logramos una medida cautelar que nos protegía de 500 metros en las aplicaciones de manera terrestre y de 2000 metros en las aplicaciones aéreas y cursos de agua. Pero esto se cumplió muy poco y el propio municipio boicoteó esta cautelar” recordó.
En ese marco, se refirió a la reciente sanción de una ordenanza sobre agroquímicos aprobada en Tandil, en medio de fuertes cuestionamientos: “A fines del año pasado se votó una ordenanza de manera unánime donde habilita las fumigaciones con 60 metros de exclusión de poblaciones y 150 de escuelitas rurales. Es una distancia irrisoria y nosotros presentamos un montón de información de cómo actúan las derivas de agrotóxicos. Y se habilita su uso en parques, jardines, plazas de manera que cualquier vecino puede conseguir y comprar estos venenos y aplicarlos de manera irresponsable” contextualizó.
Los pedidos al Estado y el informe ambiental “autogestivo”
En ese sentido, Pablo Orcajo recordó que antes de encargar el análisis a la UNLP hubo “pedidos al Estado para que haga análisis del agua de red. Nunca nos escucharon. No importó. El intendente – Miguel Lunghi- nunca nos recibió. Siempre fue una situación incómoda para nosotros porque nos trataban de fundamentalistas y exagerados” señaló.
Finalmente el 12 de junio de 2022 se realizó el muestro en base a los protocolos descritos por la Casa de Altos Estudios en los siguientes lugares:
- De la Canal (canilla exterior de uso común jardín / escuela).
- Tandil, centro (canilla exterior de la Municipalidad).
- Tandil, barrio La Rural (vivero agroecológico, canilla exterior)
- Maria Ignacia, Vela (canilla exterior de vivienda particular).
- Gardey (canilla exterior del centro cultural La Vieja Escuela, frente a la plaza principal).
“Se tomaron muestras en cinco lugares del Partido de Tandil. Tres pueblos rurales y dos sitios de la ciudad cabecera y en todas aparecieron sustancias agrotóxicas en las muestras. Herbicidas, insecticidas y fungicidas” informó Pablo Orcajo.En las cinco muestras aparecieron ocho sustancias. Es una cuestión saniaria gravísima
En ese sentido, explicó que “las pruebas más comprometidas se encontraron en la población e Vela, un pequeño pueblo de 2500 habitantes con una amplia concentración de Cipermetrina, según los estándares europeos es una agua que no se puede consumir” expresó.
Los pasos a seguir y la primera respuesta del Municipio
De cara a las próximas acciones de la Junta Vecinal por un Ambiente Saludable de Tandil, se informó que la organización piensa presentar formalmente el informe al municipio y a distintos organismos vinculados a cuestiones sanitarias, de Derechos Humanos y al Concejo Deliberante de Tandil.
Un vocero del Municipio de Tandil respondió ante la consulta de Infocielo que “no hay contaminación del agua en Tandil” e insistió en que el gobierno del intendente Miguel Lunghi (UCR) realiza controles y análisis periódicos: “el agua cumple con todos los requisitos que establece el Código Alimentario Argentino” sostuvo.
En tanto, desde la organización ambientalista destacaron el acompañamiento de la sociedad. “Hay una conciencia en la población y esta información está siendo recibida con mucho agradecimiento a nuestro trabajo voluntario y con responsabilidad civil”.
“No somos los únicos. La ciudad de Lobos hizo sus análisis, Necochea, Pergamino, Balcarce, Exaltación de la Cruz, La Matanza, Mar Chiquita. Un montón de ciudades que tienen el agrotóxico en el agua. Queremos hacer un llamado para despertar la conciencia de que los agrotóxico no desaparecen y que hay que cambiar el modelo de producción de a poco y nuestra búsqueda siempre fue desde lo sanitario” concluyó Pablo Orcajo. (Infocielo)