La Argentina se ubica en el primer lugar entre los países de América Latina y vigésimo octava en el mundo en relación al índice de nivel global de inglés, según un relevamiento anual que elabora la empresa Education First desde 2011.
En relación al nivel mundial, el país subió dos posiciones en el ránking de 113 naciones y forma parte de los que tienen un dominio alto del idioma inglés, por arriba de Hong Kong y Suiza.
Dentro de la Argentina, al igual que el año pasado, Buenos Aires sigue en el tercer lugar, Río Negro pasó a estar en el segundo puesto y la líder es Córdoba, con el puntaje más alto. Mendoza y Tucumán completan el ránking de las cinco provincias con mayor puntaje.
En cambio, si se hace un escalafón por ciudades, la de mayor puntaje es Mar del Plata, mientras que la ciudad de Buenos Aires está segunda y la capital cordobesa, tercera.
Por su parte, Bahía Blanca y La Plata completan los cinco primeros lugares con más puntaje en su nivel de inglés, según el estudio que hizo Education First.
El Índice de Nivel de Inglés EPI mide la competencia del habla inglesa y es el ranking más amplio del mundo. Este relevamiento se realiza desde 2011 relacionando el idioma con variables de desarrollo económico, inversión en educación, igualdad de género, entre otras.
Se trata de un informe que comenzó con 44 países y en este 2023 el test se llevó a cabo en 113 naciones, por lo que alcanzó a más de 2.2 millones de hombres y mujeres de todo el mundo.
Estas pruebas se realizaron durante el 2022, haciendo especial hincapié en las tendencias de nivel de todo el mundo desde la publicación del primer EF EPI en 2011.
Existen más de 8 billones de personas en el mundo y más de 700 idiomas, pero el inglés es el más común, con unos 2.5 billones de personas.
La dominación de Europa en el ránking en los primeros puestos, en el informe de este año, ha registrado una leve caída en la puntuación. El podio lo dominan Países Bajos, Singapur y Austria, mientras que la Argentina está vigésimo octava.
En América Latina hay un proceso de pleno cambio y en los últimos años, América Central mejoró más que cualquier parte del mundo, al tiempo que América del Sur también mejoró, pero en forma paulatina.