La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella dio a conocer el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) correspondiente al mes de octubre de 2024, donde percibieron una mejora respecto en el mes de septiembre y también lo compararon con los primeros 10 meses de los últimos dos presidentes: Alberto Fernández y Mauricio Macri.
El ICG, que se confecciona desde noviembre de 2001 en base a una encuesta de opinión pública a nivel nacional en 1000 casos y se mide en una escala de 0 a 5, arrojó que la medición de octubre fue de 2,43 puntos, lo que implica un aumento de 12,2% respecto del mes anterior.
Sin embargo, el actual nivel de confianza es 7,9% menor al de la medición de octubre 2016, al comienzo del gobierno de Mauricio Macri, pero 21,7% mayor al de la medición de octubre 2020, al comienzo de la gestión de Alberto Fernández.
Asimismo, en términos interanuales, el índice tuvo una variación positiva de 98,3%.
Según el informe, la variación del ICG respecto de septiembre fue positiva en sus cinco componentes: Preocupación por el interés general (2,05 puntos, 13,1%); Evaluación general del gobierno (2,05 puntos, 11,9%); Eficiencia en la administración del gasto público (2,35 puntos, 15,9%); Honestidad de los funcionarios (2,71 puntos, 12,9%); y, por último, Capacidad para resolver los problemas del país (2,97 puntos, 8,4%).
Respecto de las expectativas económicas, octubre fue, al igual que en meses anteriores, considerablemente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,03 puntos, con un crecimiento de 4%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,58 puntos con un aumento de 14%) o que empeorará (0,52 puntos, con una variación positiva de 2%).
Hombres mayores de 50 años del interior, el segmento que más confía en Milei
Al igual que lo registrado en agosto y en septiembre, el ICG de octubre fue mayor entre los hombres (2,69 puntos, con una variación positiva significativa de 20%) que entre las mujeres (2,17 puntos, con un crecimiento de 6%).
Y a diferencia que lo registrado en septiembre, el ICG de octubre fue mayor en el segmento integrado por mayores de 50 años (2,48 puntos, con una variación positiva significativa de 19%). Le sigue el segmento conformado por personas de entre 30 a 49 años (2,38 puntos, con un crecimiento de 15%). Por último, se ubica el segmento compuesto por jóvenes de entre 18 a 29 años (2,38 puntos, con una caída de 16%).
Al igual que en septiembre, el ICG de octubre registró su mayor valor entre quienes residen en el interior (2,64 puntos, con una variación positiva significativa de 19%). Luego se ubican quienes residen en CABA (2,27 puntos, con un crecimiento de 6%) y, por último, quienes residen en GBA (2,03 puntos, sin variación).
Estudio completo:
(Perfil)