El Ministerio de Capital Humano confirmó hoy la revocación de la jubilación y pensión de privilegio del exvicepresidente Amado Boudou, una medida que se sumó a la de Cristina Kirchner anunciada ayer. Esta decisión se debe a la condena de Boudou en 2018 por el caso Ciccone, en el que fue hallado culpable de un delito contra la administración pública.
La resolución de ANSES y el impacto de su condena judicial
Según la resolución 1103 de ANSES, la inhabilitación para seguir percibiendo asignaciones de privilegio surge de su responsabilidad en el intento de cooptar y revivir la imprenta Ciccone Calcográfica, rebautizada Compañía de Valores Sudamericana (CVS), que fabrica papel moneda. La medida se tomó al considerar que el haber sido condenado por un delito en el ejercicio de su función pública hace inadmisible que siga percibiendo estos beneficios.
La revocación de su pensión llegó un día después de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmara la baja de la pensión de privilegio de la expresidenta Cristina Kirchner por su fallecido esposo, el expresidente Néstor Kirchner. La Cámara de Casación Penal ratificó la condena de seis años de prisión y la inhabilitación para ejercer cargos públicos, lo cual, según se destacó en el comunicado, «representa lo contrario al honor, al mérito y al buen desempeño».
El recorrido judicial de Boudou: condena y prisión
En agosto de 2018, Boudou fue condenado por el Tribunal Oral Federal N°4 a cinco años y diez meses de prisión e inhabilitación perpetua por su implicación en la resurrección de Ciccone. A pesar de apelar, la condena fue ratificada en 2019 por la Cámara Federal de Casación Penal y, en 2020, por la Corte Suprema de Justicia.
El exvicepresidente fue arrestado en 2017, y pasó más de dos años y medio en prisión preventiva, con diferentes modalidades de arresto. En abril de 2020, cumplió prisión domiciliaria, y un año después, en 2021, fue liberado.