El domingo 5 de noviembre se celebran los 100 años de la Iglesia San Antonio en Esteban A. Gascón.
Las actividades comenzarán a las 9 hs. e incluyen: procesión, peregrinación encabezada por la imagen de San Antonio y cabalgata, desfile representando la llegada de los primeros pobladores, representación de un antiguo casamiento gauchesco, se presentará la agrupación folklórica Huellas Riverenses, el grupo de danzas alemanas de Santa Teresa y el Grupo Coraje.
Además se inaugurará un mural en el patio de la iglesia, realizado por la artista carhuense Irene Ciunel, se descubrirán placas alusivas, se expondrán objetos antiguos patrimonio de la iglesia y se realizará la Santa Misa.
La jornada contará con muestra fotográfica de cabalgatas anteriores, patio de comidas, exposición de carruajes, y muchos atractivos más.
El edificio de la Iglesia “San Antonio de Padua”, ubicado en la Colonia de San Antonio, fue declarado «Patrimonio Histórico construído del Distrito de Adolfo Alsina» por el Concejo Deliberante en septiembre de este año.
Recorriendo la historia de la Iglesia San Antonio de Padua
En el año 1919 se construyó la capilla de adobe en donde se celebraban las misas cuando los sacerdotes se acercaban desde San Miguel una vez por mes. En ese lugar también se dictaban clases de alemán para los niños de los primeros colonos.
Un par de años más tarde uno de los primeros habitantes del lugar, Antonio Koller donó una hectárea para la construcción de la iglesia y don Andrés Kloster impulsó al Padre Juan Kotulla, de San Miguel para erigirla. El constructor de la obra fue Álvaro Kutanga, quien había construido varias casas en San Miguel, y la edificación de la misma comenzó en el año 1921 finalizando en 1923 y bendecida por el Obispo auxiliar de La Plata el 15 de octubre de 1925.
La construcción del templo, dedicado a San Antonio fue financiado en su totalidad por los entonces habitantes de la Colonia San Antonio, Villa Margarita y zona rural.
En 2021, en una Tésis para la Universidad Nacional del Sur, Yesica Betiana Mayer explica que Matías Kloster, consultado por los santos que se encuentran en el altar, comentó que “San Antonio está en el centro, como homenaje a la persona más anciana (Antonio Koller) al momento de la construcción de la iglesia y por haber donado el terreno. A la derecha está San Andrés Apóstol (por Andreas Kloster). A la izquierda está Santa Ana (por Ana María Herrlein). También pusieron a San José y San Juan. Los Ángeles fueron colocados más tarde. Antes la iglesia tenía candelabros de velas y, cerca de la década del ´60 se colocó un generador, antes que la localidad tuviera luz eléctrica” (Diario de Rivera)