El gobierno nacional calificó de «razonable» el aumento unilateral de $8.147 en el salario Mínimo, Vital y Móvil otorgado por el Ejecutivo para el periodo noviembre- marzo tras el fracaso del Consejo del Salario y aseguró que obtuvo una «mejora en dólares» tras el incremento.
En rueda de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni justificó el incremento otorgado que llevó de $271.571 a $279.718 y disparó contra el mecanismo de pisos salariales: «El salario mínimo es un error porque hay personas dispuestas a trabajar por menos y no las podés contratar» aseguró.
«Esperemos que cuando Argentina sea totalmente normal el salario mínimo deje de existir» afirmó.
En línea con los dichos del presidente Javier Milei pronunciados en la cadena nacional a un año de gestión, el Portavoz de la Presidencia sostuvo que “el salario real promedio de la economía está en los U$S 1.100 y no en los U$S 300 de diciembre de 2023”.
Actualizaron el salario mínimo
Tras el fracaso de las negociaciones en el Consejo del Salario, el Gobierno Nacional actualizó el Salario Mínimo Vital y Móvil. Se trata de un indicador muy importante para la economía de los trabajadores ya que se usa de referencia para pisos mínimos de remuneraciones y también para calcular prestaciones sociales, entre otras cosas.
Según la Resolución 17/24 publicada en el Boletín Oficial de este jueves, el salario mínimo queda en 279.718 pesos a partir del 1 de diciembre de 2024. De esta manera, la hora de trabajo pasó a 1.399 pesos.
Se trata de una suba del 2,99 por ciento respecto del valor que tenía el mínimo desde octubre. Vale recordar que solo entre octubre y noviembre, la inflación acumulada oficial fue de 5,18 por ciento.
La actualización, oficializada por Alexandra Biasutti, es muy similar a la propuesta que había presentado la Unión Industrial Argentina (UIA) en la fallida reunión del Consejo del Salario. La cámara empresaria había propuesto un incremento escalonado que proyectaba un salario mínimo de $278.000 para este mes, $284.000 en enero, $290.000 en febrero, y un adicional de $5.000 en marzo.
Por su parte, las centrales obreras pretendían recuperar el terreno perdido durante todo el 2024. La idea de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA) era que el salario mínimo vital y móvil ascienda a 572 mil peos desde diciembre.
(Infocielo)