
Más de 100 organizaciones de la sociedad civil lanzaron una campaña en las redes sociales para reclamar al gobierno Nacional y a los gobiernos provinciales que den prioridad a la alfabetización en la agenda educativa. «NoEntiendenLoQueLeen» fue la consigna que eligieron para visibilizar el Informe Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), según el cual el 46% de los alumnos argentinos de 3er grado no alcanzan el nivel mínimo de lectura.
Los convocantes sostienen que el diagnóstico que arrojó ese informe, realizado en 2019, es «crítico». En su opinión, da cuenta de «grandes desigualdades», teniendo en cuenta que la cifra de quienes no alcanzan el mínimo nivel de lectura asciende al 61,5% entre los estudiantes del tercil de menor nivel socioeconómico, mientras que desciende al 26,3% entre los estudiantes del tercil de mayor nivel socioeconómico.
Como primer paso, las organizaciones convocan a todos los ciudadanos a compartir en sus redes sociales esos resultados con el hashtag #NoEntiendenLoQueLeen, que fueron compilados en un video de youtube. Además, algunos streamers compartieron sus reacciones al lanzamiento y se sumaron a la iniciativa.
La campaña está impulsada por destacadas organizaciones de la sociedad civil como Argentinos por la Educación, Asociación Conciencia, ACDE, el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), Help, Enseñá por Argentina, Junior Achievement, Fundación Leer, FONBEC, Minkai, Reciduca, Fundación Varkey, Voy con Vos, entre muchas otras. «El propósito es garantizar que todos los chicos y chicas al finalizar tercer grado comprendan lo que lean. La iniciativa apunta a generar conciencia sobre las dificultades de lectura que afectan a los estudiantes argentinos, y a movilizar a toda la sociedad para contribuir con la mejora de los aprendizajes», destacaron.
Qué dice el informe
Solo 1 de cada 10 alumnos (14%) se ubica en el nivel de desempeño más alto en lectura. Para la región, el promedio es 2 de cada 10 alumnos (21%) en ese nivel. En Brasil (30%) y Perú (30,8%), 3 de cada 10 alumnos alcanzan el nivel más alto.
En la mayoría de los países de América Latina hay una correlación positiva entre los resultados de aprendizaje y el nivel de riqueza medido por PBI per cápita. Sin embargo, con un promedio de 689 puntos en la prueba ERCE, Argentina obtiene peores resultados que países con niveles similares de PBI per cápita como Brasil (748 puntos), Cuba (730) y México (713 puntos). Varios países con PBI per cápita más bajo obtienen mejores resultados, como Perú (753), Colombia (715), Ecuador (699) y El Salvador (697).
Al observar la evolución de los resultados de lectura de 3er grado entre 2013 y 2019, Argentina presenta una de las mayores caídas de la región (-2%), superada solo por Guatemala (-3,2%). Apenas 6 países lograron mantener o mejorar su posición entre 2013 y 2019. Los mayores avances se registraron en el puntaje promedio de los estudiantes de Brasil (+5,1%) y Perú (+4,7%).
Si se compara los resultados de lectura de los 13 países que participaron en las pruebas de 2006, 2013 y 2019, Argentina ha ido perdiendo posiciones. En 2006, estaba en el 5° lugar, superada por Costa Rica, México, Uruguay y Colombia. En 2013, descendió al 7° lugar, superada por Brasil y Perú. En 2019 descendió al 8° lugar, por detrás también de Ecuador. (El Destape)