Todos los 20 de julio se festeja el Día del Amigo, una jornada especial para reunirse con los seres queridos y homenajear aquellas personas que elegimos para que nos acompañen en la vida. Esta celebración tiene como particularidad que fue creada por un vecino del partido bonaerense de Lomas de Zamora.
El 20 de julio de 1969 se llevó a cabo uno de los hitos más destacados de la ciencia: la llegada del hombre a la Luna. Considerando que se trataba de un acontecimiento que reunió a todo el mundo frente a la pantalla, un odontólogo y docente lomense, Enrique Febbraro, tomó la decisión de enviar mil cartas a cien países diferentes para proponer esta efeméride.
«Viví el alunizaje como un gesto de amistad de la humanidad hacia el universo y al mismo tiempo me dije que un pueblo de amigos sería una nación imbatible. ¡Ya está, el 20 de julio es el día elegido!», les explicó a sus destinatarios en aquel entonces.
Fue asi que Febbraro recibió alrededor de 700 respuestas y la iniciativa fue tomando fuerza hasta celebrarse en más de 100 países. El primer reconocimiento oficial llegó del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que a través del decreto 235 del 20 de febrero de 1979, oficializó la festividad a nivel local con el lema «un pueblo de amigos es una Nación imbatible». Asimismo, por decreto municipal, Lomas de Zamora es la Capital Provincial de la Amistad.
Además de dedicarse a la odontología, Febbraro fue profesor de Psicología y Filosofía, músico, historiador y locutor de Radio Splendid. También fue dos veces fue candidato al Premio Nobel de la Paz. Falleció el 2 de noviembre de 2006.
¿Cuándo es el Día Internacional de la Amistad?
A nivel mundial, el Día Internacional de la Amistad se celebra cada 30 de julio, diez días después de la efeméride nacional. Fue establecida por las Naciones Unidas en 2011, «con la idea de que la amistad entre los pueblos, los países, las culturas y las personas puede inspirar iniciativas de paz y presenta una oportunidad de tender puentes entre las comunidades».
Su origen partió de una propuesta hecha por la UNESCO, que definió la Cultura de Paz como un conjunto de valores, actitudes, y conductas que rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos, abordando las causas profundas con el objetivo de resolverlos. (Infocielo)