
La ciudad cabecera del Distrito de Adolfo Alsina, celebra su 145 aniversario. Carhué «Lugar verde» es la traducción del significado del nombre de origen mapuche que proviene de las palabras del mapudungun carre (verde) y hue (lugar).
La ciudad tendrá su fiesta aniversario frente al histórico Palacio Municipal. La Delio Valdéz, orquesta nacional de cumbia, brindará un show con una combinación de influencias de ritmos latinoamericanos, como número central de la noche donde, según anticiparon, todo comenzará sobre las 21 horas.

En la previa, artistas locales ofrecerán su espectáculo musical. Además, el Patio Gastronómico y la Feria de Emprendedores marcarán la apertura de la celebración.

Durante la Presidencia de Nicolás Avellaneda, el ministro de guerra y marina Adolfo Alsina diseñaría un plan de ocupación y avance sobre territorio aborigen originalmente de tehuelches septentrionales pero ocupado por mapuches desde 1820 y quienes fueran entonces aliados de los realistas hermanos Pincheira, oriundos de Chile.
Carhué fue el epicentro político y religioso del imperio de las pampas, luego trasladado a Chiloé, provincia de La Pampa cuando el avance del ejército nacional se tornó implacable. Allí tuvo sus tolderías Calfucurá, así como sus pastos y caballadas. Tan importante fue para los aborígenes el enclave como capital de sus dominios que antes de morir, el gran soberano intimó a su hijo y sucesor Namuncurá a evitar a toda costa que cayera en manos del hombre blanco. «No entregar Carhué al huinca fueron sus últimas palabras, susurradas a oídos de su hijo en su lecho de muerte en Chiloé.

El plan de avance de la frontera interna consistía en ocupar los cinco lugares más importantes para el sistema económico indígena. Italó (Sur de Córdoba), Trenque Lauquen, Guaminí, Carhué y Puán en la actual provincia de Buenos Aires. Una vez arribadas, las Divisiones debían construir un fuerte y los fortines necesarios para defender la posición. El plan también establecía la construcción de un foso, que la historia llamó la Zanja de Alsina, y que debía contener los arreos de ganado.
Carhué fue el lugar de mayor avanzada en la frontera de 1876 dado su estratégico emplazamiento. El jefe de la División Sud, el teniente coronel Nicolás Levalle, lo ocupó el 23 de abril de 1876 y meses más tarde, el 21 de enero de 1877, fundaría oficialmente el «Pueblo de Adolfo Alsina», en homenaje a su jefe y amigo. En 1949 se lo declara ciudad y se le devuelve su nombre ancestral: «Carhué».

Su acontecimiento histórico más significativo es, sin lugar a dudas, la «Inundación de Epecuén» ocurrida el 10 de noviembre de 1985. Marca en su cronología un «antes» y un «después» incuestionables, y con la «Emergencia Hídrica de 92/93» y la «Emergencia Hídrica de 2001» conforman «tres erupciones de un mismo volcán«. En noviembre de 1985 los excedentes hídricos vencieron las defensas de la zona, inundando Villa Epecuén, el pueblo que tuvo que ser evacuado. Se ha imputado al entonces gobernador de la UCR Alejandro Armendáriz por haber ordenado sacar los sistemas de defensa que paraban el agua de un sistema hídrico que, como el de las seis lagunas «Encadenadas» al norte de Carhué no tenía contención.
