El ministro de Economía y precandidato presidencial, Sergio Massa, estuvo presente en la ExpoRural 2023, luego de un domingo repleto de negociaciones con el FMI y con el nuevo dólar agro oficializado.
En su discurso, Massa dio cuenta de las complicaciones que el sector sufrió con la sequía, la influencia del Fondo Monetario Internacional y la importancia de potenciar otros sectores para «alivianarle» la carga impositiva al campo.
«Me parece central entender que cuando se habla el contexto, no tenemos que dejar fuera de la mesa que estamos frente a la peor sequía de los últimos 100 años. No solamente se ve reflejado en la caída del PBI, sino también en el volumen de las exportaciones, y en el impacto en nuestra posibilidad de acumulación de reservas y de mejora de la situación externa argentina», inició el funcionario.
Y agregó: «Combinado con el nivel de endeudamiento y una economía bajo programa con el FMI, no ponerlo sobre la mesa para analizar la realidad del sector y cuánto influye, es cuanto menos negar la importancia que el sector tiene en la economía argentina».
Sobre la coyuntura, Massa admitió que si bien «hay medidas transitorias que pueden ser más o menos agradables, más o menos cuestionables, tienen que ver con la actualidad del momento». «Ninguno de ustedes puede desconocer el momento que el programa con el FMI y la sequía le imponen a la economía argentina y exige que el trabajo que venimos haciendo tenga que ver con cuidar la estabilidad de la macro y cuidar al sector productivo«, sostuvo Massa en su doble rol de ministro y candidato.
A su vez, destacó la importancia del sector agropecuario para la economía nacional, que «en los últimos 40 años ha tenido una enorme dependencia del sector agropecuario. Cada momento de buenos momentos de precios internacionales tuvo fortalezas en términos de balanza comercial, acumulación de reservas y le dio fortaleza fiscal al Estado».
Y añadió: «Es como si en los últimos 40 años, un solo motor hubiese sido el que centralmente impulsaba el barco en el que todos viajamos«.
En ese sentido, valoró cómo se fueron sumando otros «motores» que potencien el desarrollo del país. «El sector energético, si comparamos el 2022 con el 2024, vemos que aparece un motor de complemento de la economía que va a permitir que el barco viaje más rápido y que el motor que hoy viene impulsando solo, tengo otros motores de acompañamiento».
«Cuando vemos el crecimiento de la economía del conocimiento como sector exportador vemos la aparición de un segundo motor que viene a acompañar el esfuerzo que viene haciendo el motor principal de nuestra economía, el sector agroindustrial y agroexportador, y que a medida que tenga la posibilidad de seguir creciendo va a seguir aliviando la carga y la tensión».
También le dedicó unos segundos a otros de los motores, el sector minero, con gran optimismo. «Los minerales críticos juegan un papel central de la economía. Ha multiplicado por 4 sus inversiones respecto del año pasado y necesita terminar de consolidarse como sector exportador. Aparece en los próximos 5 años como uno de los 5 jugadores mas importantes a nivel global de exportaciones mineras».
«La mejor forma de que el sector deje de sentir presión, restricción, o carga del resto de la economía no está solamente apalancado en la idea de ver cómo se toman en la coyuntura pequeñas o grandes medidas que después tienen que volver para atrás. Lo acompañamos con otros motores que alivianan la carga de la tracción que representa y permitan el desarrollo equilibrado, que la carga impositiva sea equilibrada, sin prejuicios, sin dogmas«, aseguró Sergio Massa.
«Los insumos son un jugador central a la hora de analizar los precios del sector agroexportador. Creemos que es fundamental que el congreso argentino sancione la Ley de Agroindustria. El mayor valor agregado no solo le va a dar competitividad al productor, sino un primer sendero de reducción impositiva», prosiguió.
A su vez, también hizo un importante anuncio: «Escuché que se planteó de las retenciones a las economías regionales. No son 200 economías regionales. Hasta el 30 de agosto quedan solo 6. A partir del primero de septiembre ninguna economía regional va a pagar retenciones«.
«Siempre planteé al sector agropecuario como una de las grandes turbinas de la economía argentina. Creo en el campo argentino como uno de los motores del crecimiento economía de la Argentina», afirmó Massa, quien cerró su participación con una serie de compromisos asumidos con el campo.
«Voy a trabajar para que tengamos valor agregado en nuestro campo; ocupar más lugar en los mercados alimentarios; aumentar el nivel de inversión en materia de conectividad rural; seguir aumentando las inversiones en materia de riego», cerró su alocución el principal precandidato presidencial de Unión por la Patria. (Infocielo)