Por séptimo año consecutivo, el colectivo #Niunamenos convocó a un paro y movilización en todo el país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. En La Plata se concentrarán en plaza Moreno, pero la marcha central será en la Ciudad de Buenos Aires.
Los principales reclamos previstos para hoy son «parar la explotación de nuestros cuerpos y territorios», «una vez más reinventamos la huelga feminista», «Con esta Justicia no hay derechos ni democracia. La deuda es con lxs trabajadorxs».
Además, se suman: «Paramos para transformar la justicia patriarcal, clasista, racista, corporativa y antidemocrática», «Paramos contra la deuda ilegítima, por reconocimiento de todos los trabajos y por salarios dignos», «Paramos para construir vínculos que rompan el pacto machista que nos condena a la muerte dentro y fuera de nuestras casas».
En la CABA, la concentración principal está convocada para las 16, en la intersección de las avenidas 9 de Julio y de Mayo, para luego marchar hacia el Congreso de la Nación.
El colectivo Actrices Argentinas y la Asociación Civil Ahora que sí nos ven, también marcharán hacia el Congreso. «Este #8M nos reencontramos en las calles de todo el país. En CABA marchamos al Congreso 16hs. Buscá la convocatoria en tu ciudad!», publicó Actrices Argentinas en sus redes sociales.
La autonomía inalcanzable
Según la última Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las mujeres ganan un 27% menos que los varones. Tienen los trabajos más inseguros y precarizados. A su vez, dedican, en promedio, tres horas diarias más que los varones a las tareas hogareñas y de cuidado. A esta doble jornada laboral femenina, en el caso de las mujeres de sectores más vulnerables, se les suma una tercera jornada: la del trabajo en sus barrios en comedores, salitas, grupos de ayuda.
Se sabe que la dependencia económica es uno de los principales factores por los cuales las mujeres soportan la violencia machista.
En la última década se registraron en el país casi 700 mil consultas, denuncias y pedidos de asesoramiento por situaciones de violencia de género, según el Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género (SICVG). Las personas en situación de violencia de género son prácticamente en su totalidad mujeres: 97,5%. El 95,8% de las personas agresoras son varones: 87,8% son la pareja o ex pareja de la persona en situación de violencia, y el 23,2% tienen acceso a armas de fuego.
En los dos primeros meses del año el Observatorio de violencias de género Ahora Que Sí Nos ven registró 44 femicidios y también 70 intentos de femicidios: «Estas cifras ayudan a tomar una real magnitud de la violencia machista, la cual no surge de un momento al otro. En muchos de los casos que registramos desde 2015 vemos que el agresor reincide y en algunos casos termina en femicidio».
«Desde que comenzamos con nuestro registro de femicidios, ya hace casi 8 años, no vemos ningún cambio significativo en las cifras de mujeres asesinadas, ni en sus formas, ni en quién las asesina, por lo que entendemos que desde los poderes del Estado faltan tomar medidas que sean efectivas con perspectiva interseccional que nos permita vivir libres y sin miedo -piden desde el Observatorio-. Como sociedad hemos naturalizado encontrarnos cada día con la noticia de un femicidio. Cada 32 horas una mujer es asesinada en nuestro país. La mayoría de ellas fueron asesinadas por sus parejas o exparejas, y lo que es peor, que una de cada cinco víctimas había pedido ayuda realizando la denuncia».
¿Qué pasa con la «Justicia»?
«Creo que en el Poder Judicial y en el sistema de administración de justicia en general se fueron dando cambios importantes en todo el país, por supuesto de manera todavía muy despareja. Hay una cantidad de personas en los distintos niveles de la justicia que se han formado y que trabajan con compromiso, perspectiva de género y con respeto de los derechos humanos», asegura Natalia Gherardi, abogada, al frente del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).
«Por supuesto que falta mucho y que es particularmente preocupante cuando las fallas vienen de espacios de poder dentro de la justicia, tanto en las provincias como a nivel nacional. Creo que la mayor deuda está en las consecuencias de quienes no cumplen con los estándares de derechos humanos en el servicio de justicia -admite Gherardi-. Quienes vulneran la ley y ejercen violencia institucional en la justicia deben estar sujetos a escrutinio y debe haber responsabilidad. Los intentos por investigar algunos magistrados que actuaron de esta manera muchas veces han fracasado por falta de compromiso sólido con la agenda de igualdad y derechos humanos desde otros espacios de poder».
«Defender los avances»
Hasta hace un par de años, uno de los principales reclamos en las jornadas del 8M era el aborto legal, seguro y gratuito. La Interrupción Voluntaria del Embarazo ya es ley desde fines de 2020, pero ¿cómo están los derechos sexuales y reproductivos en Argentina? «Hay varias buenas noticias para celebrar, y sostener. Si pensamos en las tres prioridades en este campo, como la anticoncepción, el aborto y el embarazo en la adolescencia, hay algunos avances destacables», asegura Silvina Ramos, socióloga, integrante del Cedes y Redaas.
«En la anticoncepción creo que es muy importate resaltar que se sostuvo la provisión de anticonceptivos, con particular énfasis en los métodos de larga duración como los implantes subdérmicos y el DIU -detalla Ramos-. Con respecto al aborto, tenemos varias noticias destacables, como la producción de parte del Ministerio de Salud de guías, notas técnicas y la actualización del protocolo nacional luego que la OMS dictara nuevas directivas. Además, se aumentaron los servicios de salud que proveen el aborto, se pasó de 900 a 1500 en el país desde que está la ley. Y la introducción del combipack, que es la combinación de las dos drogas de oro que son el misoprostol y la mifepristona».
«En el caso del embarazo en la adolescencia, el sostenimiento y fortalecimiento del Plan ENIA es uno de los factores que más ha contribuido a la reducción de la fecundidad adolescente, sobre todo a la prevención de los embarazos no intencionales».
Según la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación de Argentina, entre 2019 y 2020, la tasa de fecundidad adolescente tardía (15 a 19 años) pasó de 40.7 a 30.3 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes, mientras que la tasa de fecundidad temprana (niñas menores de 15 años) disminuyó de 1.1 a 0.7.
«Los obstáculos son variados -advierte Ramos-. La alerta más importante que tenemos que tener es que Argentina está en vísperas de un proceso eleccionario, un cambio de gestión, y estas políticas son las que más están sometidas a los vaivenes de quien asuma la responsabilidad en la política sanitaria. Se deben sostener estas políticas ante el cambio de gestión».
El 8M en la Provincia
El Ministerio de Políticas de Género bonaerense que conduce Estela Díaz hará un festival el próximo sábado 11 de marzo en La Plata. Hoy, a su vez, las organizaciones sociales feministas harán una masiva movilización en la plaza Moreno de la capital provincial.
La Subsecretaría de Empleo Público y Gestión de Bienes de la Provincia confirmó que las trabajadoras estatales que adhieran al paro tendrán su inasistencia justificada. «No se deberán efectuar descuentos por el día, ni tendrá impacto ningún concepto relacionado con la prestación de servicios», indicaron. Esto no abarca a docentes por lo que las clases se desarrollarán con normalidad.
Mientras tanto, la Universidad Nacional de La Plata dispondrá «facilidades académicas» para la marcha de las 16 y organizó la Semana Feminista en la UNLP. Las actividades comenzaron ayer y continuarán hasta el viernes. (Infocielo)