Esta mañana se llevó a cabo el Tercer Encuentro de Fiestas Gastronómicas del Sudoeste Bonaerense, con el objetivo de establecer un espacio de coordinación entre las comisiones organizadoras de las diferentes festividades culinarias de la región. En el evento participaron representantes de 17 eventos gastronómicos que se celebran en pueblos y ciudades de la zona.
«La idea es generar un espacio de encuentro para intercambiar experiencias y definir acciones a futuro», comenzó diciendo María Isabel Haag, una de las organizadoras y profesora del departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur.
Según explicó, esta iniciativa surge a raíz del proyecto de extensión universitaria denominado «Activación patrimonial y cultural en comunidades del Sudoeste Bonaerense. Las fiestas gastronómicas como espacios de animación social en pequeñas localidades».
«Pudimos relevar fiestas que son muy heterogéneas, algunas con gran trayectoria, otras más recientes. Una enorme variedad que nos identifica como Sudoeste Bonaerense», señaló.
Por su parte, Roberto Bustos Cara, exdecano del departamento, señaló la importancia de este encuentro como una necesidad para adaptarse a los cambios sociales y establecer vínculos con otras personas.
«Queremos llevar adelante una acción conjunta del Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, ya que contamos con una cultura e identidad propias», agregó.
Destacando el papel central de la gastronomía en la cultura de las personas, Bustos Cara expresó que mostrar lo que se hace en este ámbito es «un placer y una necesidad social» tanto para los organizadores como para los visitantes.
Entre las fiestas presentes estuvieron la Fiesta de la Comida Mediterránea (Cabildo, Partido de Bahía Blanca); la Fiesta Nacional del Camarón y Langostino (Ingeniero White, Partido de Bahía Blanca); la Fiesta de la Carbonada (Espartillar, Partido de Saavedra); la Strudel Fest (Colonia Santa María, Partido de Coronel Suarez), la Fiesta del Cordero al Disco (Indio Rico, Partido de Coronel Pringles); la Fiesta de la Historia de la Carne (General Daniel Cerri, Partido de Bahía Blanca); la Fiesta de la Carneada (Colonia San José, Partido de Coronel Suarez); el Trufar (Espartillar, Partido de Saavedra); la Fiesta del Cubanito (Bahía Blanca), entre otras.
Uno de los representantes de la Fiesta de la Carneada, Gustavo, compartió la historia de esta festividad. «Somos descendientes de alemanes del Volga. Nuestros antepasados vinieron desde Alemania, dieron la vuelta por Rusia en el Volga y llegaron a la Argentina. Debieron mantenerse en las estepas rusas durante el frío invierno y para poder vivir necesitaban consumir comidas calóricas», contó.
Y continuó: «En base a esta historia decidimos hacer en nuestra fiesta el típico chacinado que se hacía hace 200 años. Lo seguimos repitiendo de la misma manera».
Según explicó Gustavo, todos los años –generalmente a mediados de julio– se realiza una cena cerrada en la cual se degusta la comida típica. «De esta manera lo que hacemos es mantener la cultura de nuestros antepasados y las costumbres», dijo.
Por su parte, Marianella, coordinadora del área de turismo y representante de la Fiesta del Cordero al Disco, contó que el evento nació en 2016 en Indio Rico, localidad que se encuentra de 70 kilómetos de Pringles.
«Es una fiesta organizada y coordinada por la comunidad de Indio Rico y el Municipio de Pringles, donde participan todas las instituciones sociales, deportivas y culturales de la localidad. El plato principal es el cordero, y se venden diferentes productos gastronómicos», explicó.
Paola, representante de la Fiesta de la Carbonada, comentó que esta festividad tiene 25 años de historia y se lleva a cabo en febrero en Espartillar, partido de Saavedra. Es un evento al aire libre en la plaza del pueblo, donde se cocinan 600 porciones de carbonada.
«Para el pueblo es muy importante esta festividad porque somos una comunidad de 800 habitantes. Hemos tenido años en los que hemos superado la cantidad de gente invitada a la cantidad de habitantes», manifestó.
Finalmente, Patricia, representante de la Strudel Fest, evento que tiene lugar en la Colonia Santa María, Partido de Coronel Suarez, destacó que la fiesta busca revalorizar las tradiciones y costumbres de la región, especialmente en el ámbito gastronómico.
«El strudel que nosotros elaboramos es el que se hace con masa filo. Este año se elaboró uno de más de 66 metros, sobre la avenida principal», contó.
En la festividad –que se realiza el primer fin de semana de marzo–, además de gastronomía, hay música, danzas alemana y se realizan recorridos históricos y arquitectónicos para mostrar la riqueza cultural de Santa María.
«Es importante este tipo de encuentros porque permite conocernos, saber lo que hay en la zona y a su vez intercambiar experiencias», cerró Patricia. (La nueva)