Como cada 9 de agosto, este miércoles se celebra el Día de la Educación Especial en Argentina, una jornada dedicada a los profesores que trabajan con estudiantes con discapacidad. Conocé cómo nació esta fecha y cuál es su importancia.
Según la Dirección de Educación Especial de la Provincia, fundada un 9 de agosto de 1949, «esta modalidad es la responsable de garantizar el pleno ejercicio del derecho social a la educación de niñas, niños y jóvenes en situación de discapacidad».
En cifras de la dirección, hay más de 90 mil estudiantes, «tanto en sedes propias como en los niveles obligatorios de gestión estatal y gestión privada», señaló mediante sus redes oficiales.
En el marco también de los 40 años de Democracia ininterrumpida, la Dirección de Educación Especial de la Provincia les propuso a las escuelas la producción de una obra colectiva, que puede ser un mural, un graffiti, un esténcil o un mapping, con el objetivo de celebrar durante todo el mes el Día de la Educación Especial y la democracia.
¿Cuál es la importancia de los trabajadores de la Educación Especial?
De acuerdo al Ministerio de Educación de la Nación, el sistema educativo argentino ha realizado significativos avances en las normativas que amplían, profundizan y consolidan los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, las cuales guían las políticas públicas y, en especial, las vinculadas hacia la promoción de la igualdad, la inclusión y el logro educativo de todos los estudiantes.
En este día, y desde 1949, se celebra el trabajo y compromiso de todos los que conforman la Educación Especial y se los invita a seguir impulsando una agenda de trabajo conjunto para una escuela cada vez más inclusiva. Según señala el Ministerio de Educación, la modalidad de Educación Especial, sus equipos directivos y docentes, «han desarrollado un rol histórico en los procesos de inclusión de los estudiantes con discapacidad», agrega: «Es de destacar la labor y compromiso de cada uno de estos actores, los cuales proporcionan, desde su especificidad en el quehacer cotidiano, la eliminación de las barreras para el aprendizaje y así posibilitar contextos educativos cada vez más inclusivos». (Infocielo)