Minutos después de la publicación del índice de precios al consumidor de septiembre, que marcó un 12,7% mensual, el Banco Central anunció una vez más la suba las tasas de interés, en este caso al 145% nominal anual, un avance de 27 puntos porcentuales para el rendimiento de los depósitos a plazo fijo.
Ante la velocidad de avance de los precios y la escalada del dólar libre -que esta semana llegó a superar los $1.000 por primera vez en la historia, y las declaraciones de Javier Milei en contra de invertir en plazos fijos en pesos- la autoridad monetaria tomó una decisión que rompe así todos los récords, ya que equivale a una efectiva del 295,5%, la «máxima del siglo», según explicó en analista financiero Salvado Vitelli.
En el Gobierno hubo una discusión interna para decidir si habría un ajuste en la tasa de interés de los plazos fijos. La intención es que el rendimiento de los depósitos a plazo no quede en terreno negativo -es decir, por debajo de los datos de inflación. Aunque algunos directores son más reticentes a propiciar una nueva suba de la tasa en este nivel de nominalidad, una de las posturas que ganó fuerza es que si no existiera ese reajuste, los plazos fijos podrían encadenar dos meses seguidos con tasas negativas.
El rendimiento del plazo fijo era hasta hoy del 9,8%, muy por debajo del dato de inflación del 12,4% que marcó agosto. Y con otro dato de dos cifras, volvería a quedarse corto. Este escenario, en medio de una corrida al dólar, podría alimentar aún más la presión dolarizadora. Ahora, pasa al 11,91% mensual y al 286% de tasa efectiva anual (el rendimiento que surgiría en caso de renovar doce plazos fijos a 30 días consecutivos durante un año, reinvirtiendo tanto el capital inicial como los intereses en cada ocasión).
La tasa de interés es un instrumento clave para el control de la inflación y la estabilidad financiera. Un ajuste en la tasa podría tener efectos en el mercado cambiario, en el nivel de actividad económica y en las decisiones de inversión y ahorro de los individuos. Pero los niveles de inflación y tasas en los que está manejándose el BCRA hacen que todos esos conceptos de manual se vuelvan relativos. (NA e Infobae)