El torneo Regional Amateur transita la segunda fecha del tramo regular en las 8 regiones en la que se dividió la República Argentina, aunque algunos nombres de clubes o equipos participantes no dejan de sorprender, como tampoco la contratación de futbolistas que hasta hace poco transitaron por instituciones grandes de Primera división de AFA.
El certamen, que nuclea a los extintos Argentino B y C que se organizaron por última vez en 2014, lo tiene todo: 376 participantes, varias historias increíbles y solo cuatro ascensos al Federal A.
Existen entidades centenarias, algunas con pasado en Primera, como Deportivo Mandiyú de Corrientes, Desamparados de San Juan o Guaraní Antonio Franco de Misiones. También elencos que se forjaron sobre la marcha, que lo disputan gracias a la obtención de una licencia y que homenajean a figuras populares, como La Mona 44 de Perico (Jujuy), fundado por un grupo de fanáticos del cantante cuartetero cordobés.
Aunque es una competencia lejana al profesionalismo, ciertos planteles se reforzaron con jugadores que han pasado por la máxima categoría del balonpié nacional, a veces impulsados por el cariño a los pequeños clubes de su ciudad natal.
Están los equipos que lo afrontan con los jugadores que producen en su tierra y aquellos que incorporon a las figuras de sus Ligas regionales. Por supuesto que cientos de estos futbolistas durante la semana tienen cualquier otro empleo para sobrevivir y en muchos casos cobran un viático por cada partido que juegan. Son los monotributistas del fútbol.
También es parte del campeonato Aprendices Casildenses, el club que formó a un campeón del mundo como Franco Armani y en el que dirigió Jorge Sampaoli al inicio de su camino como DT.
Es el certamen con mayor representación de las distintas zonas del país: lo juegan desde Sportivo Pocitos de Salvador Mazza, en el límite que separa a Salta de Bolivia, hasta Augusto Lasserre y Camioneros de Ushuaia, en Tierra del Fuego, las dos instituciones ubicadas en la zona más austral de la Argentina.
Mezcla estadios con capacidad para 10 mil espectadores o más con canchas que ni siquiera tienen tribuna y solo un alambrado que separa al público del campo de juego, que dependiendo del lugar del país puede tener más o menos césped.
Hasta cuenta con una mujer como entrenadora de un equipo masculino: Rosana Moreira es la DT de Nocheros de Las Heras, Santa Cruz. El único antecedente de una orientadora técnica a nivel AFA era el de Silvina Villalobos, que comandó a Boca de Bermejo, entre otros, en la misma divisional (2016).
Además de la Asociación Atlética La Mona 44, hay una larga lista de curiosidades en cuanto a los participantes. Por ejemplo Argentina 78, un club de Carlos Casares (provincia de Buenos Aires), creado en honor a la primera Selección albiceleste campeona del Mundo.
A su vez, volvió a intervenir, como en la edición pasada, la Academia Javier Mascherano, la organización con base en la ciudad de Lincoln, ideada por el exjugador que dirige la sub-20 argentina y que está orientada a la formación de juveniles.
Las excentricidades pueden continuar: Sportivo Forchieri, de Unquillo, en el noroeste de Córdoba, es uno de los debutantes (al igual que San Francisco, de nuestra Liga del Sur), un hito inimaginable en 2011 cuando un grupo de amigos que jugaba “picados” decidió formar un club.
Asimismo se presentó Studebaker de Villa Cañás, en Santa Fe, que adoptó el nombre de una vieja empresa estadounidense que fabricaba automóviles, y hasta el club La Fraternidad de Ingeniero Maschwitz, fundado por trabajadores ferroviarios de la zona norte de la provincia de Buenos Aires.
Entre las 376, hay instituciones centenarias con largo recorrido en el ascenso y que son candidatos por historia en sus regiones. Entre ellas Huracán Corrientes, Deportivo Mandiyú y Huracán de Tres Arroyos, las tres con pasado en la elite del fútbol argentino.
Otras tienen historia en los viejos Nacionales, regionales o en el ascenso afista: Sarmiento de Leones (Córdoba), Atlético Paraná, Juventud Unida de Gualeguaychú, Altos Hornos Zapla (Jujuy), Guaraní Antonio Franco (Misiones), Desamparados (San Juan), Unión de Villa Krause (San Juan), Gutiérrez Sport Club (Mendoza), Club Atlético Carcaraña (Santa Fe), Concepción FC (Tucumán) y Camioneros (Buenos Aires)
Siguen vigentes
Con Rodrigo Mora, el uruguayo de recordado paso por River, como refuerzo de Alas Argentinas de Bariloche y figura estelar de la competición, en las plantillas de los distintos equipos se pueden encontrar jugadores de renombre, muchos que han pasado por la máxima categoría de AFA o en divisiones menores:
— Jonathan Schunke: con 36 años regresó a Misiones para jugar en Guaraní, donde comenzó su camino.
— Pablo Mouche: con 36 años el surgido en Boca dejó Atlanta, de la Primera Nacional, y se incorporó a Sportivo Pocitos de Salta.
— Rubén Ramírez: Tito, exgoleador de Colón y Godoy Cruz, entre otros, sigue rompiendo redes a los 41: viste los colores de Los Andes de Sarmiento, Chilecito.
— Joaquín Molina: delantero de pasado en la Primera Nacional (Instituto, Chaco For Ever y Villa Dálmine) se sumó a Ben Hur de Rafaela.
— Diego Manicero: volante ex-Lanús y Racing, regresó a Alumni de Villa María, Córdoba.
— Marcos Figueroa: atacante surgido en Rosario Central y de paso por Argentinos, entre otros, es refuerzo de Desamparados.
— Oscar Carniello: defensor central ex-Colón y Atlético Rafaela, es parte de Jorge Newbery de Comodoro Rivadavia, equipo cuyo presidente es el ex-San Lorenzo Pablo Pitu Barrientos.
— Gabriel Méndez: volante zurdo que se formó en Racing y pasó por San Lorenzo, también llegó a Newbery.
— Diego Jara: exgoleador de recordado paso por Unión y Patronato, defiende la casaca de Libertad, de su Concordia natal.
— Franco Jominy: exdelantero que jugó en Primera con Rafaela, está en Colón de San Justo.
— Matías Garrido: de pasado en Patronato y Sarmiento, juega en Colón Junior (Córdoba).
— Andrés Galetto: un joven delantero que pasó de Ferro a Santa Rita de Piedritas.
— Matías Presentado: defensor surgido en Estudiantes de La Plata y de pasado en Aldosivi, comparte zaga con Schunke en Guaraní.
— Pablo Miranda: atacante que jugó en todas las categorías (desde la D a la A) arribó a Sarmiento de Ayacucho.
— Matías Maidana: hermano de Jonatan, jugador de River, y de pasado por las inferiores de Boca, se incorporó a la C.A.I. de Comodoro Rivadavia.
Los técnicos
En los bancos también habrá nombres ilustres para la categoría: Juan Eluchans, ex lateral izquierdo surgido en Independiente que hasta jugó en Francia, dirigirá a Atlético Posadas de Misiones.
A su vez, Alejandro Barberón, la Porota, ídolo del Rojo con el que fue campeón de América y el mundo en 1984, comandará a Atlético Chicago de Bariloche.
Y Daniel Cravero, exfutbolista y una referencia del ascenso, es el entrenador de Mandiyú.
(La nueva)