En Monte Hermoso se están acelerando los trámites para la concreción de un novedoso proyecto educativo que estaría íntimamente vinculado al sector productivo del balneario, como es la Escuela Agraria con orientación Pesca y Acuicultura, que sería la primera en su tipo en toda la provincia de Buenos Aires.
Si bien la iniciativa todavía está lejos de poder concretarse, se viene trabajando en ella en los últimos dos años y ya se llevó a cabo un foro en el balneario para comenzar a hablar de sus potencialidades.
Por ahora, se definió que el nuevo espacio educativo funcionaría en Sauce Grande y que sería una escuela en el ámbito de la educación agraria, pero con la mirada puesta en el agua, “en la Pampa Azul” como dicen las autoridades locales. No hay definido aún un espacio físico, pero se cree que el primer curso podría comenzar en 2025; es decir, en poco más de un año.
La idea, en principio, es que la institución también atraiga matrícula –léase estudiantes- de otros distritos, por lo cual no se descartaría la puesta en funcionamiento también de un albergue para alojar a alumnos que lleguen desde afuera.
“Hay escuelas agrarias que no tienen albergue y trabajan con matrícula cercana; pero muchas cuentan con uno precisamente para aquellos alumnos que están alejados y necesitan un lugar para quedarse. Una escuela de estas características debería ser la que funcione acá en Monte Hermoso”, se indicó desde el área de Educación comunal.
Por el momento, se entiende que esta posibilidad y la disposición final de la escuela se definirán por la disponibilidad de edificios idóneos con que cuente el municipio.
“Contamos con la intención política y están las gestiones puestas para que la primera escuela de este ámbito empiece a funcionar en el distrito de Monte Hermoso –se explicó-. Dónde lo hará todavía no fue definido, pero será cuestión de trabajar y de ver la disposición de terrenos adecuados para la concreción de los planes de estudios”.
En ese sentido, se entiende que deberán encontrarse cerca del mar –ya sea mar o un curso de agua- para disponer allí de tanques.
“Es un hecho que la Provincia va a tener escuelas con la mirada puesta en el agua. En el caso de Monte Hermoso, tenemos el mar de frente, pero también tenemos una laguna que puede ser fuente de producción y de valor agregado para nuestros recursos”, se destacó.
Precisamente, las autoridades reconocen que “el objetivo de esta escuela será también trabajar con la mirada puesta en la producción del agua”, a lo que se suma el cuidado también del recurso.
“Como lo indica uno de los principios de la educación agraria, queremos favorecer la producción con la protección del ambiente donde se trabaja, que es un tema que es delicado y muy sensible, relacionado con la pesca sustentable y de los espacios de reserva que deben ser respetados por una pesca industrial o una producción industrial”, se aclaró.
Si bien en el resto del país hay algunas escuelas secundarias con orientaciones similares, como biología o marina, hay otras que están vinculadas a las artes de la pesca.
“Nuestra intención es que el egresado tenga las certificaciones necesarias para poder incorporarse al mundo laboral. Su perfil tiene que ver con tres dimensiones: una es la observación, la investigación en sí; la otra es la captura, que tiene que ver con las artes de pesca con diferentes posibilidades y de acuerdo a las especies, y la otra es la de producción y el agregado de valor”, se aclaró.
El título es una cuestión que aún se encuentra en tratamiento, y los avales serán expedidos por el Instituto Nacional de Educación Técnica. Por el momento, se entiende que los egresados serían técnicos en Pesca, Biología Acuática y Acuicultura.
“Se está trabajando con ese perfil; hay que pensar que estamos armando una escuela desde cero. Es un trabajo muy minucioso y muy grande que se está llevando adelante”, se aclaró.
Al respecto, se aclaró que su concreción “le daría a Monte Hermoso un plus educativo muy grande”.
“También nos permitiría realizar una puesta en valor de todo aquello relacionado con la producción de mar, que justamente fue el iniciador del distrito de Monte Hermoso y el sustento económico de muchísimas familias. Aquí hay un conocimiento empírico sobre la cuestión, que podrá ser volcado precisamente en estas escuelas”, se remarcó.
Qué pasó
Días atrás, en el balneario se había llevado a cabo el I Foro Sectorial de Pesca desde la Educación Técnico Profesional, en Monte Hermoso, con el objetivo de analizar el estado del sector en cuestión, presentar los perfiles profesionales existentes y –además- dar forma a la Escuela Agraria de Pesca, entre otros.
“Esto nos permite pensar en estrategias educativas para complementar y cubrir las necesidades y demandas de la industria pesquera en nuestra región -había señalado el jefe comunal Marcos Fernández-. La suma de estas voluntades será el comienzo para que la Escuela Agraria con orientación a Pesca tenga su posibilidad de acción”.
Por su parte, el director Provincial de Educación Técnico Profesional, Ricardo de Gisi, aseguró que “llegar a este encuentro fue un proceso largo; entre todos empezamos a gestionar esta idea de crear la Escuela Agraria de Pesca pero antes teníamos que desarrollar el perfil formativo del técnico a nivel secundario”.
“Este foro tiene que ver con que la educación convencional, a diferencia de las otras modalidades del sistema educativo, nuestro punto de partida es el diálogo social con los actores del mundo de la producción”, había remarcado.
Oferta completa
La llegada de esta escuela, se explicó, permitiría completar la oferta educativa montehermoseña. En un primer momento, la especialidad de Turismo Rural también había sido contemplada, antes de definirse por Pesca y Acuicultura.
“Somos un distrito chico, pero tenemos una oferta educativa completa y nos estaba faltando el tema de la educación agraria. Cuando analizamos el plan de estudio de turismo, había pocas materias que tenían que ver con el turismo y sí todas las formaciones propias de la educación agraria, que tienen que ver con la crianza y producción de campo, que en nuestro ámbito no tiene muchas posibilidades porque no hay tanto espacio de campo”, se acotó.
Lo que iba a terminar ocurriendo, se explicó, es que con esa especialidad los egresados terminarían yéndose del distrito para insertarse en el mundo laboral.
“Habíamos notado que existía un déficit en nuestro sistema educativo, porque no teníamos ninguna escuela que mirara la producción del agua: todo lo hacía hacia la Pampa Verde y no había algo que lo hiciera hacia la Pampa Azul”, sostuvo. (La Nueva)