Así, se logró una comparación homogénea del costo de vida/adquisición de bienes y observar cuán caro es un país respecto a otro. Las unidades de medida se expresan en cantidad de salarios mínimos necesarios para comprar un bien, servicio o canasta de consumo y en cuánto representa del salario mínimo una determinada canasta de consumo, bien o servicio.
«El costo de vida promedio de una persona en Argentina es de casi 5 salarios mínimos. Si se descuenta el alquiler se reduce a 3 salarios mínimos. Si se evalúa el costo de vida de una familia tipo (pareja con dos hijos) en Argentina, se necesitan más de 14 salarios mínimos para poder adquirir bienes y servicios básicos y pagar el alquiler de un departamento de tres ambientes en la ciudad», expresa el trabajo de la UBA.
El informe destaca que la diferencia con otros países «puede observarse principalmente con Brasil, segundo país más caro de la región, ya que en Argentina se necesita un salario más para adquirir una canasta de consumo básica y dos salarios mínimos más si se considera el alquiler«.
Además, «si se evalúa nuestra posición respecto a los países seleccionados de la Unión Europea, se puede concluir que la diferencia en costo de vida es aún mayor ya que, una persona requiere 2,5 salarios mínimos menos para acceder a una canasta de consumo básica y 3,5 salarios mínimos menos si se considera el alquiler de un monoambiente en la ciudad».
Por otra parte, se analizaron categorías específicas como alimentos, ropa y combustible. En el país, se necesita más de un sueldo mínimo por mes para adquirir una canasta de alimentos de aproximadamente 2400 calorías diarias, un 70% de un salario mínimo para comprar un par de zapatillas Nike de gama media y un 0,55% de uno de estos salarios para comprar un litro de combustible, lo que pone a Argentina muy por encima de las otras naciones analizadas.
(C5N)