Docentes universitarios contra el veto de Javier Milei
Tras la confirmación del veto por parte del gobierno libertario, Levi detalló la situación actual a la que se enfrentan los docentes universitarios. «No se puede mantener el sistema universitario con estos niveles tan bajos de salarios, estamos perdiendo docentes todo el tiempo, lo vemos diariamente«, expresó la vicerrectora de la facultad de Ciencias Exactas, y luego agregó que los profesionales «no dejan la docencia porque no les interesa» sino porque «no llega a fin de mes».
«Los docentes con categorías más bajas, ayudante de primera y simple perdieron en lo que va del gobierno de Milei el 50% de su salario. Las categorías más bajas son las que más sufrieron, entonces con una inflación del 270%, haber perdido semejante cantidad es muy difícil hacer docencia en este estado«, detalló Levi sobre la crisis actual de quienes enseñan en las universidades públicas.
Luego de que el propio Javier Milei anunciara que vetará la ley en su totalidad, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) emitió un comunicado oficial en el que adelantaron: «si hay veto, hay marcha». En este sentido, Levi concluyó: «Nosotros estamos convencidos de que sin universidad y sin ciencia no podemos tener un futuro promisorio para el país«.
El ajuste en las universidades es proporcional a la reducción de Bienes Personales
En medio del conflicto entre el Gobierno y las instituciones universitarias, la UBA señaló que el ajuste previsto para la actualización de recursos del sistema universitario es equivalente al lo que se destina para el blanqueo y beneficio de los sectores más ricos del país (0,14%).
El informe fue elaborado por el Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (Centro RA) de la Facultad de Ciencias Económicas. El estudio resaltó que el esfuerzo fiscal es, incluso, mayor que el aplicado al derivado del régimen de promoción industrial de Tierra del fuego (0,22%).
Según detallan los datos, la actualización del conjunto de los gastos de funcionamiento tanto de universidades como de hospitales, la actualización de los fondos de ciencia y técnica y la recomposición salarial de docentes y no docentes equivaldría a un esfuerzo fiscal del 0,14% del PBI. En este sentido, el texto critica fuertemente la política fiscal llevada a cabo por el gobierno nacional ya que, según detallaron los investigadores, «la reciente reforma fiscal, por ejemplo, incluía una fuerte reducción tanto presente como futura de los impuestos al patrimonio que recaen en aquellos sectores con mayor riqueza en la sociedad. La modificación del mínimo no imponible y las alícuotas correspondientes a la fórmula del impuesto a los bienes personales, se traduciría en una caída en la percepción de ingresos pública de aproximadamente 0,14% puntos del PBI«.
Entonces, el texto concluye que la reducción en las cuotas de los bienes personales representa la misma cantidad de dinero ajustado en el sector universitario. «Con estas modificaciones y en base a los últimos datos de tributación por categoría de patrimonio imponible (año 2022) se estima que la caída en la recaudación por bienes personales sería de aproximadamente un 25% pasando de representar un 0,52% del PBI a un 0,38%», indica el texto.
Y apuntan: «Así, la reducción impositiva a los sectores con mayores recursos de la sociedad equivaldría a la misma cuantía que la necesidad de presupuesto proyectada por el Congreso». (Ambito)