Cuando todavía quedan dos semanas para completar los trámites –la inscripción cierra el 12 de diciembre— dos carreras del Departamento de Ciencias de la Salud son las más elegidas por los jóvenes para el ciclo 2025 en la Universidad Nacional del Sur (UNS).
Se trata de Medicina, con 693 anotados, y Tecnicatura universitaria en Acompañamiento Terapéutico, con 486. Entre las dos reúnen cerca del 25% del total de 5053 anotados a la fecha en las 63 carreras que ofrece la universidad.
Hay que considerar que Medicina, por razones de infraestructura, tiene un cupo de apenas 64 alumnos, es decir que sólo el 10% de los aspirantes accederá a su dictado.
Por otra parte, esos 693 inscriptos ya son alumnos de la universidad pues para ingresar a Medicina se exige, además de rendir el correspondiente examen, tener aprobado al menos un año de una carrera de grado. De allí también que en parte se entienda la cantidad de inscriptos, por ejemplo, en Licenciatura en Enfermería, más allá de que este año registre una significativa baja con “apenas” 306 inscriptos, menos de la mitad de los 658 que lo hicieron en 2024.
Las otras carreras más elegidas son Abogacía (354), Arquitectura (314) y Licenciatura en Enfermería (306), manteniendo una tendencia que se viene verificando en los últimos cinco años.
Mariano Garrido, secretario académico de la UNS, reconoció como posible que en términos generales haya este año una baja en la cantidad de preinscriptos en relación a 2024, donde hubo cerca de 7 mil alumnos.
“Si bien durante las últimas semanas hay siempre un repunte interesante –del 10-15%–, advertimos que al estar la sociedad ante una situación económica difícil es probable que haya una baja en la cantidad de jóvenes provenientes de la zona, por la dificultad de afrontar los gastos que implica estudiar fuera de sus hogares. Eso va a impactar, aunque creo que igualmente rondaremos los 6.500 alumnos nuevos”, detalló.
Hoy la UNS tiene una matrícula estimada de 35 mil estudiantes, de los cuales el 50% proviene de la región.
Por otra parte, se advierte que por el panorama social y económico los estudiantes muchas veces tienen que trabajar de manera simultánea con el estudio, con lo cual suele extenderse hasta el doble del tiempo dedicado a terminar sus carreras. Algo que de todos modos no es nuevo.
En 2008, la UNS estimó que el promedio para egresar se ubicaba entre los 8 y 10 años para un plan de estudios de 5 años.
En ese sentido, la UNS mencionó su voluntad de modificar y flexibilizar los planes de estudios, tratando de reducir esos plazos, para beneficio de la propia universidad y para agilizar la incorporación de los egresados en el mercado laboral.
Medicina, ese fenómeno
Desde su implementación en 2005, Medicina es la carrera que más aspirantes registra cada año. Lo mismo ocurre, desde 2019, con la Tecnicatura universitaria en acompañamiento terapéutico.
El médico Pablo Badr, decano del Departamento Ciencias de la salud, mencionó que es “habitual” tener un número tan importante de aspirantes.
“Son jóvenes que están cursando otras carreras y rinden el examen buscando ingresar a medicina, que tiene un cupo de 64 alumnos. Nosotros hemos realizado un seguimiento de quienes no logran aprobarlo y la mayoría avanza con sus estudios mientras lo siguen intentando. Algunos lo logran al segundo o tercer intento, otros siguen con su carrera alternativa”.
Por otro lado, Badr señaló que este año se decidió no abrir la inscripción para la licenciatura en Obstetricia.
“Es una carrera que ya tiene 1099 estudiantes. Sabiendo que unas 700 personas de ese universo cursan primer año y al no recibir más cargos docentes de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, decidimos priorizar y sostener a ese estudiantado”.
Consultado sobre las razones por las cuales tantos jóvenes se inclinan por Enfermería o Acompañamiento Terapéutico, indicó que se trata de propuestas “muy atractivas”, con “flexibilidad para quienes trabajan, que generan un título a los tres años (en enfermería como título intermedio) y tienen buena salida laboral”.
Con esta población estudiantil, Badr especificó que al Departamento de Salud le resulta “un gran desafío” sostenerse cuando ni siquiera cuenta con un edificio propio.
“Esperábamos tenerlo este año, una sede de 2100 metros cuadrados que tenía asignado financiamiento, pero que fue dada de baja por el ejecutivo nacional. Ahora parece que el gobierno provincial se hará cargo de su ejecución, entre otras varias obras de universidades nacionales que se encuentran en territorio bonaerense”.
El ranking
Las 10 carreras más elegidas son: 1) Medicina, 693; 2) Tecnicatura universitaria en acompañamiento terapéutico, 486; 3) Abogacía, 354; 4) Arquitectura, 314; 5) Licenciatura en enfermería, 306; 6) Licenciatura en seguridad pública, 261; 7) Ingeniería en sistemas de información, 200; 8) Contador público, 197; 9) Licenciatura en administración, 184 y 10) Tecnicatura universitaria en operaciones industriales, 169.
Como dato anecdótico, el año inaugural de la UNS, en 1956, hubo 434 ingresantes, siendo la carrera más numerosa Ingeniería Civil (86), seguida por Licenciatura en Letras (84), Contador Público (69), Licenciatura en Historia (60), e Ingeniería Industrial (41).
(La Nueva)