En una nueva medida orientada a reducir la burocracia estatal y fomentar la libre competencia, el Gobierno nacional avanzó con la desregulación total del servicio postal y de mensajería, eliminando el requisito de habilitación previa para operar en el rubro.
La Resolución 935/2025 del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) reglamenta lo dispuesto por el Decreto 1005/2024, publicado en noviembre del año pasado, que buscaba simplificar, digitalizar y abrir a la competencia el mercado postal argentino, hasta ahora restringido por diversos requisitos administrativos.
“Ya no se exige documentación sobre instalaciones, vehículos y personal; se caen todos los trámites de habilitación: el negocio pasa a ser libre y la inscripción gratuita”, afirmó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
Solo inscripción online
A partir de ahora, quienes deseen prestar servicios postales deberán simplemente registrarse en el sistema de Trámites a Distancia (TAD) administrado por el ENACOM, mediante declaración jurada, completando un formulario digital que se habilitará próximamente.
El objetivo de la medida es claro: facilitar el ingreso de nuevos actores al mercado y generar oportunidades para pequeñas empresas o personas individuales que deseen trabajar en el reparto de paquetes o mensajería urbana.
“Las personas humanas ahora también pueden hacer mensajería urbana, incluso sin registrar vehículos, lo que antes era obligatorio. Esto amplía las posibilidades de ingreso para muchos trabajadores y empresas pequeñas”, explicó Sturzenegger.
Más allá del Correo Argentino
Con el Decreto 1005/2024, el Correo Argentino ya había perdido la exclusividad en servicios como cartas documento, telegramas y encomiendas de hasta 50 kilos, lo que abrió el camino para la libre competencia en estos segmentos.
Ahora, se da un paso más: “Se habilitan los telegramas y cartas documento digitales con validación de identidad remota, en un esquema bastante libre, lo que debería fomentar la innovación”, subrayó el ministro.
La medida forma parte del paquete de reformas estructurales impulsado por el Ejecutivo en el marco de la emergencia pública en materia administrativa y económica, con eje en la simplificación del Estado, la desregulación de mercados y la eficiencia fiscal. (Diario de Rivera)