A partir del próximo 29 de septiembre, la Tierra tendrá orbitando a su alrededor dos lunas. Esto se dará así, ya que se le sumará a la habitual un pequeño asteroide conocido como 2024 PT5. El fenómeno durará hasta el próximo 25 de noviembre.
El asteroide fue descubierto el 7 de agosto por el observatorio ATLAS (Asteroid Terrestrial-Impact Last Alert System) en Sudáfrica y será capturado temporalmente por la gravedad terrestre, convirtiendo a nuestro planeta en una de dos lunas.
Fue detectado en un proyecto financiado por la NASA cuyo objetivo es identificar objetos cercanos a la Tierra que podrían suponer un riesgo de impacto. Cabe destacar que el asteroide tiene un diámetro de apenas diez metros, lo que lo convierte en un objeto pequeño en comparación con otros asteroides.
Por su parte, los astrónomos Carlos y Raúl de la Fuente Marcos, de la Universidad Complutense de Madrid, analizaron la órbita y determinaron que seguirá una trayectoria de herradura, un patrón orbital que le permitirá orbitar la Tierra temporalmente.
Aunque la idea de tener dos lunas suena espectacular, este fenómeno no es nuevo. La Tierra ya ha tenido minilunas en varias ocasiones. Uno de los casos más recientes fue el del asteroide 2020 CD3, una miniluna que fue capturada en dicho año, y antes de ese, en 2006, la llamada 2006 RH120, que también orbitó el planeta por un tiempo limitado.
La presencia de minilunas no es un fenómeno inédito para la Tierra, pero es raro que ocurran y más aún que podamos observarlas y estudiarlas en profundidad. A lo largo de la historia, se ha registrado la presencia de otras minilunas, aunque generalmente son difíciles de detectar debido a su pequeño tamaño y el corto tiempo que permanecen en órbita.