La Loica Pampeana, una de las especies más amenazadas de los pastizales de nuestro país, enfrenta una situación crítica. Con menos de 2.000 individuos en toda su población, esta ave única de los pastizales pampeanos se encuentra al borde de la extinción debido a la fragmentación y desaparición de su hábitat.
Desde Aves Argentinas, organización que trabaja activamente para la conservación de aves silvestres, han lanzado un nuevo voluntariado en el partido de Saavedra, donde se encuentra la mayor población de Loica Pampeana. Este voluntariado es una oportunidad para que todos podamos contribuir a la protección de esta especie.
Candelaria Neyra, coordinadora del Proyecto Loica Pampeana de Aves Argentinas, explicó que, históricamente, la Loica se distribuía por gran parte de la región pampeana, pero la conversión de su hábitat en áreas agrícolas y ganaderas ha reducido drásticamente sus áreas de reproducción y alimentación.
“Hoy en día, sobreviven en algunos fragmentos de pastizal, enfrentándose a amenazas como la depredación de sus nidos por zorros y otros animales, además de la falta de protección formal de su entorno”, detalló.
El voluntariado tendrá lugar principalmente en la Estancia La Josefina, en Saavedra, donde se concentra la mayor población de loicas pampeanas en el país.
«Alrededor de 600 loicas habitan todo el año en esta estancia, por lo que las acciones de conservación se concentran en esta área», comentó Neyra.
Este año también se comenzarán trabajos en otra población importante, en el partido de Puan.
Entre las actividades que realizarán los voluntarios se encuentran la búsqueda de nidos, la construcción de defensas para protegerlos de los depredadores, y el monitoreo mediante cámaras trampa. También asistirán en la colocación de anillos en los pichones y realizarán censos de aves.
«El objetivo es aumentar el éxito reproductivo de la especie y garantizar su continuidad en el ecosistema», afirmó Neyra.
Aquellos interesados en sumarse al voluntariado deben tener disponibilidad mínima de 15 días entre el 1 de octubre y el 15 de diciembre. Es necesario contar con medios propios para llegar a Pigüé o Tornquist, y completar un formulario con su CV, carta de intención y disponibilidad, que deberá enviarse a loicapampeana@avesargentinas.org.ar antes del martes 15 de octubre.
Además, podés apoyar este proyecto y otros de Aves Argentinas a través de donaciones, difusión de sus iniciativas y participación en actividades educativas que promuevan la conservación de especies amenazadas.
Neyra: «En Argentina y Uruguay está catalogada como especie En Peligro de Extinción
La coordinadora del Proyecto Loica Pampeana de Aves Argentinas, en diálogo con La Nueva. amplió la información sobre la grave situación de la Loica Pampeana y arrojó luz sobre por qué esta especie llegó a estar en un estado tan crítico como el actual. Asimismo, reveló que aún podemos salvar a la Loica, más allá de que no se encuentra en un área protegida.
–¿Cuál es el estado actual de la población de la Loica Pampeana en Argentina y el mundo?
–La Loica Pampeana está dividida en dos poblaciones, que en conjunto suman menos de 2.000 individuos. La mayoría de ellos, alrededor del 80%, se encuentra en Argentina, distribuidos principalmente en los partidos de Saavedra, Puán, Tornquist y Bahía Blanca, mientras que una población más reducida habita en el oeste de Uruguay.
La situación es crítica, ya que las poblaciones continúan en declive. A nivel internacional, está categorizada como «Vulnerable», una clasificación que no refleja el estado real de la especie. A nivel nacional, en los dos países, está catalogada como «En Peligro de Extinción».
–¿Cuáles son las amenazas para la Loica Pampeana y qué la llevó a estar tan vulnerable?
La principal amenaza para la Loica Pampeana es la pérdida de su hábitat, los pastizales pampeanos, y la fragmentación de las áreas de pastizal. En los fragmentos que sobreviven, la ganadería, tanto intensiva como extensiva, es la actividad predominante. En estos lugares, la especie enfrenta un alto riesgo de depredación, ya que los nidos son frecuentemente buscados por zorros, zorrinos y peludos que se alimentan de huevos y pichones.
Hasta principios del siglo XX, la Loica Pampeana se distribuía por todo el pastizal pampeano, llegando incluso al sur de Brasil. Sin embargo, la destrucción de su hábitat ha resultado en la pérdida de más del 90% de su territorio en los últimos 100 años.
–¿Por qué el voluntariado se hace en Saavedra? ¿Qué criterios utilizan para seleccionar las áreas donde implementan acciones de conservación para la Loica Pampeana?
–Saavedra contiene a la población más grande de Loica Pampeana del mundo viviendo en un mismo lugar, en la Estancia La Josefina, propiedad de la empresa agropecuaria Cabaña Las Lilas. En esta estancia, alrededor de 600 loicas pampeanas habitan todo el año entre el pasto puna y las vacas. Este es el principal motivo por el que se concentran ahí las principales acciones de conservación.
Este año también comenzaremos a trabajar en la segunda población más grande conocida, en el partido de Puan, donde viven unas 200 loicas pampeanas. Descubrimos esta población a través de los censos que realizamos a lo largo de caminos rurales, lo que nos permitió identificar nuevas poblaciones.
–¿Mejoró o empeoró la protección de la Loica Pampeana en los últimos años?
–En realidad, hoy la Loica Pampeana no cuenta con ningún tipo de protección, dado que no está habitando áreas naturales protegidas. Pero sí comenzaron a implementarse acciones de conservación concretas sobre la población de La Josefina. A partir de proteger los nidos de la depredación y complementarlo con una planificación del pastoreo asociada a las zonas donde nidifica la loica pampeana en los lotes, logramos que el éxito reproductivo sea cinco veces mayor. Si se amplía esta forma de trabajo, habrá repercusiones muy positivas en la población.
–¿Qué se espera lograr con este voluntariado en el partido de Saavedra a corto y mediano plazo?
–En el corto plazo queremos sumar más apoyo para las tareas de conservación en el campo, haciendo que los voluntarios conozcan y valoren las acciones de conservación. A mediano plazo, nuestro objetivo es involucrar la mayor cantidad de personas para que se comprometan con la conservación de la Loica Pampeana y del pastizal natural que necesita.
–¿Existen amenazas específicas en la región de Saavedra que afecten de manera más crítica a esta ave, como la agricultura intensiva o la deforestación?
–Las amenazas son básicamente las mismas que llevaron a la especie a esta situación. En orden de importancia, las amenazas son la pérdida y modificación del ambiente, la depredación y el pisoteo por hacienda.
Hay otros factores que no fueron analizados en profundidad, como la instalación de parques eólicos. Pero una de las amenazas más importantes es el desinterés. La Loica Pampeana es parte de nuestro patrimonio natural, único, irrepetible. Nuestra tarea es hacer que las personas conozcan a esta verdadera joya de los pastizales sureros y lograr que entre todos podamos ayudarla a seguir adelante.
Aves Argentinas: más de 100 años protegiendo nuestras aves
Con más de un siglo de historia, Aves Argentinas se ha dedicado a la protección de más de 1.000 especies de aves en todo el país. Trabajan junto a investigadores, voluntarios y comunidades locales para identificar y restaurar áreas clave para la conservación. Gracias a sus esfuerzos, se han implementado proyectos de gran impacto en la Patagonia, el bosque atlántico y las pampas.
Para más información sobre Aves Argentinas y sus proyectos de conservación, visitá su sitio web www.avesargentinas.org.ar o sus redes sociales.
(Por Anahí González Pau / La Nueva)