En las últimas horas, la legislatura jujeña aprobó y reglamentó el pago de consultas, operaciones e internaciones de los hospitales públicos para todos los pacientes que provienen del exterior del país.
A raíz de esto, Jujuy se convirtió en la cuarta provincia argentina en reglamentar el cobro de la atención médica a extranjeros. Las localidades que ya lo habían realizado son: Salta, Santa Cruz y Mendoza.
En cuanto a lo legal, se basaron en la ley N 6.116, que desde el 2019 había creado el Sistema de Seguro de Salud para personas extranjeras, pero que estuvo detenida debido al acuerdo que Argentina y Bolivia habían firmado sobre asistencia sanitaria recíproca.
En diálogo con Infobae, el diputado y presidente de la Comisión de Salud en la legislatura jujeña, Omar Gutiérres, expresó: “Esta aprobación era un paso necesario para la atención sanitaria provincial. Ya había una ley que se había aprobado en 2019 y que en ese momento había generado un debate importante, con sus alcances y límites. Había quedado pendiente el hecho de ponerla en práctica”.
En la misma línea, agregó: “Esa misma ley establecía una base de reciprocidad, por ejemplo con el hermano país de Bolivia. Llegamos a varios acuerdos, pero pasado el tiempo, los mismos no se cumplieron. Eso generó una situación de desigualdad muy fuerte».
Cabe destacar que son varias las provincias argentinas que se quieren sumar a cobrarle los distintos servicios de salud a los extranjeros. De hecho, se presentaron diversos proyectos de legisladores del resto del país. Por ejemplo, de Neuquén, Corrientes, Entre Ríos y Córdoba.
«Hemos visto acá el problema que genera a las provincias como Jujuy que sus ciudadanos tengan que aportar de forma indirecta, mediante el sistema solidario basado en la recaudación de impuestos públicos, para sostener la salud pública. Eso no sucede con los turistas extranjeros o residentes ocasionales”, concluyó Gutiérrez.