Con el mismo espíritu que impulsó a los pioneros judíos a sembrar vida en estas tierras del sudoeste bonaerense, la Kehilá de Rivera dio inicio a la segunda etapa del Museo de la Colonización Judía, que ya se puede visitar en la planta alta del histórico Shil, casi centenario, de la localidad.
“Gracias al acompañamiento de tantas personas comprometidas con la memoria, pudimos dar el primer gran paso: poner en valor nuestro Shil y abrir las puertas del museo. Hoy, ese sueño continúa”, señalaron desde la institución mediante sus redes sociales.
La nueva fase busca ampliar y enriquecer la experiencia museística, incorporando tecnología, más salas, un parque de maquinaria agrícola y herramientas de conservación y acceso digital para que las historias de abuelos, bisabuelos y colonos fundadores sigan latiendo en cada rincón.
Lo que viene: una expansión con alma comunitaria
Entre los ejes de esta segunda etapa se destacan:
-
Ampliación del Museo, sumando las aulas de la planta superior del Shil como nuevos espacios expositivos.
-
Exhibición de objetos históricos mediante vitrinas especiales que albergarán documentos, fotografías y elementos de la vida cotidiana de los primeros colonos.
-
Incorporación de tecnología interactiva y audiovisual, con el objetivo de generar una experiencia dinámica y accesible para públicos de todas las edades.
-
Creación de un Parque de Maquinaria Agrícola, al aire libre, con herramientas y máquinas usadas por los colonos judíos en sus tareas rurales, como homenaje a su trabajo, esfuerzo y resiliencia.
-
Adaptación de una Reserva del Museo, que permita conservar en óptimas condiciones los objetos que no se encuentren en exposición permanente.
-
Digitalización de documentos históricos, una medida clave para garantizar el acceso y la preservación del acervo cultural de la comunidad.
-
Desarrollo de una página web del museo, desde donde se podrá acceder a contenidos digitales, visitas virtuales y relatos interactivos que conecten a personas de todo el mundo con la historia de los pioneros.
“Gracias a vos, la historia florece”
La Asociación Israelita convoca a toda la comunidad a sumarse a este nuevo capítulo como guardianes activos de la memoria colectiva.
“Cada historia, cada objeto, cada rincón del museo vive gracias a vos. Podés ser parte de esta etapa con una donación, eligiendo cómo dejar tu huella”, expresaron.
Dos formas simbólicas de colaborar son:
-
El Árbol de la Vida, donde se puede incorporar el nombre propio o el de un ser querido en una de sus hojas.
-
La Voz de la Historia, una iniciativa para grabar testimonios orales que se integren al relato vivo del museo.
“Lo que sembraron nuestros antepasados, lo seguimos construyendo entre todos”, afirmaron, y cerraron su mensaje con un llamado a sostener este legado que trasciende generaciones.
Contacto para colaborar o sumarse al proyecto:
📞 Claudio Kosak: 2923-690304
📞 Adrián Rubin: 221-6387085
(Diario de Rivera)